Evento

Realizan seminario de acuicultura en zonas de alta energía

Instancia promovió el diálogo entre la autoridad, la industria, la academia y distintos grupos de interés, respecto al futuro de la industria acuícola y los desafíos normativos para la acuicultura en zonas de alta energía.

SeminarioAcuicultura01.jpg

Resaltando el flujo de conocimientos e información difundidos en más de 15 exposiciones nacionales e internacionales, durante la tarde del 05 de julio, el Dr. Daniel Nieto dio el cierre al seminario internacional «Desafíos normativos y ambientales para la acuicultura oceánica, de zonas expuestas o de alta energía”, realizado en Puerto Varas.

Organizado por el Programa Tecnológico Estratégico para el Desarrollo de la Acuicultura Oceánica (PTECAO)-Consorcio SpA, el evento marca el cierre del proyecto 17PTECAO-84017, iniciativa levantando desde el Programa Estratégico Mesoregional Salmón Más Sustentable de Corfo y llevado a la práctica por las empresas Walbusch S.A., AST Networks, Aquarov y la salmonicultora GMT-Marine Farm.

Proyectos como el Programa Tecnológico de Acuicultura Oceánica, que permiten desarrollar una oferta de mayor complejidad y sofisticación, son luego habilitantes para la hoy necesaria diversificación productiva se lleve a cabo. Es así como se configuran capacidades y competencias que ponen a toda la industria del salmón, pero especialmente a sus proveedores, en un muy buen pie para enfrentar los desafíos de sostenibilidad y adaptación al cambio climático que requerimos. Entendiendo que una mayor diversificación implica una mayor resiliencia, hoy existe una ‘masa crítica’ local que sirve de base para que, de aquí en adelante, el país busque y genere sus propias soluciones de desarrollo sostenible en cuanto a ingeniería, equipamiento y técnicas productivas, entre otras”, manifestó Gabriel Pérez González, director regional de Corfo Los Lagos.

Acuicultura02.jpg

Durante un día y medio, la instancia sirvió de puente para el diálogo formal entre organismos públicos (Subpesca, Sernapesca, Armada, entre otras), la industria, la comunidad, la academia y los distintos grupos de interés, respecto al futuro de la industria acuícola, las zonas aptas para su desarrollo futuro y cómo avanzar -en vista de los desafíos ambientales y estructurales- en una normativa adecuada para la acuicultura en zonas de alta energía.

Por otro lado, el seminario propendió a cerrar brechas de conocimiento en torno a términos como acuicultura oceánica, acuicultura de altamar, acuicultura offshore, acuicultura en zonas de alta energía de la mano de diferentes experiencias internacionales, cuyos exponentes abordaron las implicancias políticas, regulatorias y ambientales asociadas.

2do día de seminario

Así, la jornada de cierre del evento comenzó con la charla “Evaluación crítica de modelos para la planificación sostenible en acuicultura”, del académico e investigador del Instituto de Acuicultura de la Universidad de Stirling (Escocia), Dr. Trevor Telfer.

Posteriormente, se desarrolló la ponencia, “Mejorando la comprensión de la dispersión de desechos orgánicos acuícolas en centros de alta energía”, a cargo del Dr. Clive Fox, quien es profesor titular de ecología acuícola de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas (SAMS, por su sigla en inglés).

Desde el escenario local en tanto, Dr. Osvaldo Artal Arrieta, investigador del Instituto de Fomento Pesquero de Chile (IFOP), se refirió al uso del sistema de información oceanográfica Chonos; mientras que Susana Giglio, profesional de la División de Acuicultura de Subpesca, habló sobre las fortalezas, oportunidades y desafíos de cultivar especies hidrobiológicas -fundamentalmente salmónidos- en zonas de alta energía.

Luego de un receso, la jornada prosiguió con la exposición “Nuevos estudios del comportamiento oceanográfico en zonas expuestas y de alta energía”, el Dr. Iván Pérez Santos, Profesor Asociado del Centro i-mar de la Universidad de Los Lagos e Investigador del COPAS COASTAL de la Universidad de Concepción.

Acuicultura03.jpg

Posteriormente, los doctores Gonzalo Tampier y Cristian Cifuentes, ambos académicos e investigadores del Instituto de Ciencias Navales y Marítimas de la UACh, ahondaron en los análisis y propuesta de elementos técnicos para la elaboración de una memoria de cálculo para el fondeo e instalación de módulos de cultivo en zonas expuestas.

Finalmente, como cierre de la actividad, el Dr. Daniel Nieto Díaz-Muñoz destacó cada uno de los hitos que registrados por el proyecto 17PTECAO-84017, resaltando los avances tecnológicos de las empresas co-ejecutoras Walbusch S.A., AST Networks, Aquarov y la disposición de la salmonicultora GMT-Marine Farm.

Es importante recordar que 17PTECAO-84017 nació principalmente para apoyar una red de proveedores en vista de los desafíos que supone cultivar en zonas de alta energía. Así, después de 4 años de programa, vemos exitosos resultados de las empresas de ingeniería de jaulas y fondeos (Walbusch), Domótica (AST Networks) y robótica (Aquarov), cuyos avances -más allá del marco del programa- ya tiene aplicación en la industria. De igual manera, otra prueba del valor del Programa son los buenos resultados del ciclo productivo (mortalidad, conversión y crecimiento) que tuvieron los centros Quillaipe y Pirén de GMT-Marine Farm», resumió Nieto.

Este seminario deja al descubierto que hay tanta información de calidad proveniente de diferentes estamentos y fuentes, pero que muchas veces no confluyen entre sí. Por ello, pienso en la necesidad de levantar alguna instancia o liderazgo que permita sentar en una misma mesa a investigadores, Subpesca, Sernapesca, La Armada y a todos quienes aportaron en estos dos días de seminario, para que se legisle y se creen ciertas reglas sobre una acuicultura en zonas expuestas, pues hoy se da la compleja situación que hay centros operando en zonas con características de alta exposición, pero que están sometidas a la legislación actual, concluyó.