Articulo de portada

Más allá de los pronósticos: Innovación y vigilancia frente a las FANs

El monitoreo constante y la implementación de tecnologías innovadoras, sumados a la coordinación entre instituciones públicas y privadas se han convertido en pilares esenciales para enfrentar estos eventos.

TecnologiasFAN1.png

Cada temporada estival, la industria salmonera chilena enfrenta un desafío recurrente: las Floraciones de Algas Nocivas (FAN). Estos fenómenos, causados por la proliferación masiva de microalgas en los ecosistemas acuáticos, representan una amenaza significativa para la producción de salmón, ya que pueden provocar mortalidades masivas y alterar la calidad del agua.

En este contexto, el monitoreo constante y la implementación de tecnologías innovadoras, sumados a la coordinación entre instituciones públicas y privadas se han convertido en pilares esenciales para enfrentar estos eventos.

Patricio Diaz.jpg
Patricio Díaz, académico del Centro imar

Patricio Díaz, académico del Centro imar de la Universidad de Los Lagos y doctor en Oceanografía, explica que las FAN son fenómenos inevitables, cuya ocurrencia está determinada por múltiples factores climáticos y oceanográficos, de escala global y local. Según Díaz, la dificultad para predecir estos eventos radica en la variabilidad de las condiciones y en la respuesta específica de cada especie de microalga. “No existen modelos predictivos que, por ejemplo, uno pueda aplicar en una determinada zona y anticipar que en esta zona va a ocurrir una floración algal nociva en tal periodo”, afirma.

El panorama climático actual, explica, está marcado en los últimos meses por la transición hacia una condición de La Niña, combinada con un modo anular del sur (SAM) en estado neutro. Estas condiciones, aunque no son óptimas para la proliferación de microalgas, tampoco eliminan completamente el riesgo. “Estamos en una transición. De hecho, estamos hacia La Niña, que son condiciones más frías. Sin embargo, el otro índice que es muy importante en toda la Patagonia es el modo anular del sur, mucho más importante, incluso, que El Niño”, explica Díaz.

Cuando el SAM es positivo, agrega, “el cinturon de vientos del oeste de baja presión, circundante a la Antártica están más contraídos, por lo tanto, el sistema del anticiclón del pacífico se puede desplazar hacia la Patagonia generando condiciones de buen tiempo”. Al contrario, si este índice es negativo “el cinturon se mueve hacia el Ecuador generando un bloqueo del anticiclón, por lo tanto, condiciones ciclónicas o de mal tiempo”.

TecnologiasFAN2.JPG

“Actualmente la situación climática no sugiere la ocurrencia de grandes eventos FAN, pero cada especie responde distinto”, enfatiza. Un factor importante en este sentido son los eventos climáticos anómalos, como las olas de calor marinas, que pueden desencadenar floraciones incluso en contextos climáticos considerados neutros.

Díaz también destacó el rol que juega la colaboración entre academia e industria en el monitoreo y manejo de datos: “Hace una década, obtener información de la industria era extremadamente difícil. Hoy, gracias a la apertura de datos y al trabajo conjunto, hemos logrado desarrollar modelos más precisos y herramientas más efectivas. Sin embargo, siempre habrá un componente de incertidumbre debido a la complejidad de estos fenómenos”.

El académico reconoce que el aprendizaje derivado de eventos históricos como el del 2016, ha llevado a la industria a mejorar su capacidad de respuesta. De hecho, considera que la industria está preparada para afrontar eventos intensos como el del 2021 o el 2024, gracias a tecnologías de monitoreo y mitigación.

Sin embargo, advierte que aún existen brechas críticas. “Si enfrentáramos un evento de la magnitud del 2016 (uno de los más severos a nivel mundial), la infraestructura actual no sería suficiente para manejar una mortalidad masiva. Si bien se ha incrementado la capacidad, no existen suficientes plantas de proceso en tierra ni mecanismos de disposición final eficientes para un volumen de esa magnitud generada en tan cortos periodos de tiempo”, señala.

Avances en predicción e identificación

Plancton Andino ha consolidado su posición como referente en el monitoreo y análisis de floraciones algales nocivas. Alejandro Clément, gerente general de la empresa, resalta que “hay un dicho que dice que si no puedes medir, no puedes controlar. Nuestro enfoque está en entender lo que sucede en tiempo real para que las empresas puedan tomar decisiones rápidas y efectivas”.

TecnologiasFAN3.jpg

El Programa Oceanográfico Ambiental en Salmonicultura (POA), implementado por Plancton Andino, abarca una extensa red de monitoreo que se extiende desde Puerto Montt hasta la Laguna San Rafael. Este programa recopila datos diarios sobre la composición y abundancia del fitoplancton, generando paneles e informes que permiten identificar tendencias y patrones a lo largo de la costa chilena.

Una de las herramientas más innovadoras de Plancton Andino es ADICFito, una plataforma digital que combina tecnología y experiencia humana. Según Clément: “Hoy tenemos turnos 24/7 y paneles de expertos que responden a las consultas en tiempo real. Lo que queremos hacer en el futuro es automatizar este proceso con machine learning, pero por ahora seguimos ofreciendo un servicio altamente personalizado”. A través de esta plataforma, los centros de cultivo pueden subir imágenes de muestras de agua, que son analizadas de forma expedita por especialistas para identificar las especies de microalgas presentes.

Respecto al panorama actual, Clément coincide en que existe un escenario de neutralidad climática en cuanto a fenómenos de gran escala, pero enfatiza en que no es posible descartar riesgos potenciales de floraciones masivas. “Factores locales como las olas de calor, conocidas como marine heatwaves, pueden cambiar fácilmente el escenario. Si tenemos cinco o seis días de estas olas en febrero, o diez días en marzo, la probabilidad de floraciones aumentará significativamente”, advierte.

Ciencia desde la industria para la industria

Como brazo técnico de SalmonChile, Intesal lidera esfuerzos estratégicos para prevenir y mitigar los efectos de las FAN. Ximena Rojas, jefa de Medio Ambiente de Intesal, detalla cómo la organización combina análisis globales y locales para anticipar riesgos. “Como todos los años, Intesal comienza evaluando en septiembre el riesgo en base a los pronósticos globales que realizan distintas entidades como la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), el IRI (International Research Institute), la Dirección Meteorológica de Chile y el CR2 (Centro del Clima y Resiliencia), por nombrar algunos”, explica.

TecnologiasFAN4.jpg

Estos análisis se integran en informes técnicos mensuales que son compartidos con las empresas salmoneras. Además, Intesal realiza evaluaciones específicas por barrio salmonero, considerando variables como el ciclo productivo, la especie cultivada y los antecedentes históricos de FAN en cada área. Todo ello permite visualizar si la temporada podría o no ser de mayor riesgo.

Una de las herramientas más destacadas es el Mapa de Riesgo de FAN, que consolida información sobre la presencia de algas nocivas, su abundancia y los registros históricos en las zonas productivas. “Esta herramienta forma parte de la estrategia que puso en marcha Intesal luego del evento de 2016 y que frecuentemente es actualizada para servir de apoyo a las empresas en la toma de decisiones”, señala Rojas.

El mapa de riesgo y las alertas por área se basan en primer lugar en la presencia de microalgas nocivas, lo que requiere necesariamente conocer la composición y abundancia del fitoplancton. Por ello el llamado de Intesal a las empresas es a realizar análisis frecuentes de muestras de agua que entreguen esa importante información de base.

Imenco Aqua Chile: Innovación tecnológica para mitigar las FAN

Imenco Aqua Chile ha desarrollado un enfoque integral para enfrentar las Floraciones Algales Nocivas (FAN), priorizando tecnologías innovadoras que se adaptan a las necesidades específicas de cada centro de cultivo. Felipe Kauak Martabid, gerente comercial de la empresa, destacó que sus principales soluciones son los anillos de surgencia y las cortinas de bloqueo de microburbujas.

Según explicó, los anillos de surgencia “generan un desplazamiento de agua a la superficie desde las profundidades, diluyendo significativamente las concentraciones de microalgas”. Este sistema, validado internacionalmente, logra movilizar 120 litros de agua por cada litro de aire inyectado, resultando especialmente efectivo en condiciones de alta concentración de microalgas.

Por otro lado, las cortinas de microburbujas actúan generando una barrera densa y homogénea, que impide el ingreso de microalgas y otros contaminantes, resultando un producto ideal para centros en condiciones de baja corriente.

TecnologiasFAN5.jpg

Se trata de una tecnología que si bien estuvo inicialmente diseñada para microalgas principalmente, hoy en día también está siendo utilizada para el bloqueo de medusas, contención de derrames de petróleo, entre otras aplicaciones.

Imenco Aqua Chile no solo ofrece tecnologías avanzadas, sino también un robusto soporte técnico. Kauak explicó que la empresa acompaña a los clientes en todas las etapas, desde el diagnóstico hasta la instalación y operación de los sistemas.

Este enfoque incluye un banco de pruebas en Chile, dirigido por el Dr. Martín Hevia W. (PhD). Esta instalación les permite realizar evaluaciones precisas para cada cliente, enfocándose en la dinámica de gases como aire y oxígeno. “Aquí se validan configuraciones específicas y se generan datos medibles y cuantificables”, explicó.

Otra arista es el área de acompañamiento en terreno, que ha permitido a la firma realizar más de 20 capacitaciones en oxigenación para 150 profesionales durante el 2024. Durante las mismas, se han abordado desafíos como la dinámica de fluidos y pérdidas de carga en líneas de gases, la configuración adecuada de equipos según las corrientes, profundidad y características del medio y el uso de tableros especializados para un control más preciso del flujo de aire.

Manuela Barrueto B.