Entrevista

La destacada trayectoria de la Dra. Sandra Bravo

A un par de meses de su retiro de la Universidad Austral de Chile, Mundo Acuícola entrevistó a la Dra. Sandra Bravo, con el propósito de realizar una retrospectiva de su trayectoria y los principales hitos en su paso por la institución.

Ingeniera Pesquero de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile); Máster en Acuicultura de la Universidad de Bergen (Noruega), Máster en Acuicultura y Gestión Ambiental de Universidad de Génova (Italia) y con un Doctorado en la Escuela de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Oslo (Noruega), sin duda la Dra. Sandra Bravo es una investigadora que realza el papel de la mujer en la ciencia.

Sus contribuciones al conocimiento científico y su papel fundamental en la consolidación de la industria acuícola -particularmente salmonera- en Chile, la han convertido en una figura reconocida en el sector. Asimismo, sus aportes han permeado tanto en la academia como en el sector público, habiendo formado parte de comités y consejos relacionados con la pesca y acuicultura, a nivel regional y nacional.

De sus 40 años de exitosa trayectoria, 25 estuvo ligada a la Universidad Austral de Chile (UACh), institución donde consolidó su carrera docente hasta alcanzar el mayor rango y jerarquía en 2020, para posteriormente acogerse a retiro, en marzo de 2023.

Desde sus inicios en esta institución, la Dra. Bravo exhibió una importante actividad como profesora responsable y colaboradora en asignaturas de pregrado y de postgrado, contribuyendo a la formación de varios profesionales de la acuicultura.

Junto a su labor docente, Bravo lideró una decena de proyectos de investigación de alto impacto y patrocinó múltiples tesis de pregrado y postgrado. En su paso por la UACh también fue directora del Instituto de Acuicultura y formó parte de algunas comisiones internas de la Universidad.

Con todo, su legado se refleja en su contribución al conocimiento científico, sus numerosas publicaciones y participaciones en congresos nacionales e internacionales.

Así, a un par de meses de su retiro de la Universidad Austral de Chile, Mundo Acuícola entrevistó a la Dra. Sandra Bravo, con el propósito de realizar una retrospectiva de su trayectoria y conocer en detalle los principales hitos en su paso por la institución.

-¿Con qué sensaciones y convicciones se queda luego de su trayectoria y carrera académica en la UACh?

Desde mis inicios, estuve de alguna forma vinculada a la docencia. Como ayudante en las asignaturas de enfermedades de peces, en mis últimos años de estudiante en la carrera de Ingeniería Pesquera, en la Universidad Católica de Valparaíso, y una vez que me trasladé a Puerto Montt para trabajar en la primera empresa salmonera nacional, como profesor part-time en el Instituto Profesional de Osorno para la carrera Técnico en Pesca. Posteriormente, también participé como profesor part-time en la Universidad Austral de Chile, en Puerto Montt, para la carrera de Ingeniería Pesquera. Sin embargo, solo a partir de 1998 formé parte del staff de académicos jornada completa del recién formado Instituto de Acuicultura, donde me desempeñé por 25 años, en el área de Cultivo de peces y enfermedades de peces, siempre con foco en la salmonicultura.

Lo que me motivó a postular al cargo de académica en la Universidad Austral de Chile, fue el deseo de contribuir, con mi experiencia y conocimientos adquiridos durante mi trayectoria profesional en la industria del salmón, a la formación de profesionales para la salmonicultura. Esa ha sido una de mis grandes satisfacciones, la formación de profesionales que hoy se encuentran trabajando en diferentes áreas, la gran mayoría para la industria del salmón, junto a la difusión de la investigación realizada a través de los años, en que me desempeñé como académica de la UACH, lo que me permitió participar como exponente en 121 congresos nacionales e internacionales y la publicación de 43 publicaciones científicas en revistas de alto impacto. Definitivamente, fue una enriquecedora experiencia mi paso por la UACH.

-¿Cuáles fueron los mayores desafíos a los que se enfrentó?

El mundo académico funciona totalmente diferente al mundo empresarial. En el sector privado los desafíos están vinculados con la solución de problemas y la mejora en los procesos, con foco en la productividad, de tal forma generar buenos resultados productivos. Específicamente, la industria del salmón es tremendamente dinámica, hay mucha innovación e investigación al interior de las empresas y los desafíos son permanentes. En el mundo académico existe una evaluación centrada en las horas de docencia y en el quehacer científico, por el cual los docentes son evaluados. No basta con ser un profesional con experiencia, se exige contar con grados de especialización, lo que me llevó a sacar el grado de Magister en 2005 (Universidad de Génova) y, posteriormente, en 2010, el grado de doctor (Norwegian School of Veterinary Science), para así lograr avanzar en la carrera académica, hasta alcanzar el grado de Profesor Titular.

-¿Cuáles son los principales desafíos productivos, ambientales y sociales que tiene la industria acuícola en el sur austral?

Los principales desafíos están vinculados con la sostenibilidad de la industria a través del tiempo. Los principales problemas que ha enfrentado, y que sigue enfrentando la industria, son de tipo sanitarios, en la fase de engorda en el mar. Esto, además, está vinculado con las condiciones ambientales y oceanográficas de los sectores en los que están ubicados los centros de cultivo. Sumado a esto, las exigencias ambientales que cada vez son mayores.

¿Cuánto crecer sin afectar el medioambiente acuático? Es la gran interrogante. La producción de salmones, a partir del 2020, ha fluctuado en torno al millón de toneladas, lo que ha sido un gran hito para la industria chilena, altamente concentrada en dos regiones, Los Lagos y Aysén. Sin embargo, se debe tener en consideración que no todos los centros de cultivo presentan las condiciones ambientales ni oceanográficas requeridas para producir salmones, lo que obliga a la industria a poner foco en la mejora de los procesos y en las buenas prácticas centradas en el bienestar de los peces, para lograr buenos resultados productivos.

-Durante su tiempo en la UACh, ¿cuáles fueron los temas de investigación -en los que participó- que más aportaron al sector acuícola?

Hay varios proyectos que me tocó dirigir y que considero fueron un aporte importante para el país, entre éstos, tres proyectos financiados por el Fondo de Investigación Pesquera y Acuicultura (FIPA), los cuales están disponibles en el sitio Web www.fipa.cl, y un proyecto financiado por el FONDEF. Los otros dos proyectos están relacionados con los salmónidos de vida libre y la pesca recreativa, el primero financiado por el FIC de la Región de Los Lagos, y el otro por la CORFO. Ambos proyectos entregan importante información acerca de la biología de las especies salmonídeas objeto de la pesca recreativa en tres importantes ríos (Palena, Puelo y Petrohué), y acerca de los impactos económicos y sociales para las comunidades que habitan en torno a estos ríos.

El proyecto FIPA 2003-28. “Diagnóstico del uso de fármacos y otros productos químicos en la acuicultura”. En este proyecto se hizo un levantamiento de los químicos usados por la industria acuícola en Chile, generando como resultados, los volúmenes de fármacos y los volúmenes de pintura antifouling usados por la industria salmonera nacional, en el período 1999-2003. Esto fue la base de las medidas administrativas tomadas posteriormente por la autoridad.

Proyecto FIP 2005-24. “Diagnóstico de la Proyección de la Investigación en Ciencia y tecnología de la Acuicultura Chilena”. En este proyecto se hizo un levantamiento de la investigación realizada para la acuicultura en Chile. Los resultados generados entregaron información acerca del número de proyectos, por recurso y área temática, y los montos invertidos para la acuicultura por los diferentes fondos de financiamiento, desde su creación hasta el año 2005. Además, se hizo una comparación con los principales países acuícolas a nivel mundial. En el marco de este proyecto, se creó un programa que concentró toda la información levantada desde los distintos fondos de financiamiento, con la finalidad de que fuera implementado en la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, de tal forma que fuera alimentado a través del tiempo con los nuevos proyectos financiados en el país. Lamentablemente éste nunca fue implementado, argumentando la falta de personal.

Proyecto FIPA 2017-29. “Determinación y aplicación de indicadores operacionales de bienestar animal en salmónidos cultivados en agua dulce”. Éste es el último proyecto que dirigí, siendo académica de la UACH. En este proyecto se hizo un levantamiento de información desde las pisciculturas que operan en la producción de smolts, a lo largo del país, con la finalidad de proponer indicadores de bienestar. En el informe final se concentra abundante información respecto a la operación de las pisciculturas que operan en Chile.

Proyecto FONDEF DO4I1255. “Evaluación de resistencia al benzoato de emamectina en Caligus rogercresseyi e implementación de estrategias para minimizar su desarrollo”. Este proyecto fue altamente relevante para el país y también para el mundo, ya que dio cuenta del desarrollo de resistencia del piojo de mar en Chile, a través de la implementación del bioensayo desarrollado en Noruega. Proyecto FIC 30115221-0. “Determinación y evaluación de los factores de riesgo que inciden en los stocks de salmónidos objeto de la pesca recreativa en el Río Palena (X Región), en un marco de sustentabilidad económica y ambiental”.

Proyecto CORFO-15BP-45372. “Modelo de Gestión para el Desarrollo de la Pesca Recreativa como actividad turística sustentable".

-¿Cuál cree que es el papel de la ciencia y la investigación en la toma de decisiones políticas para la gestión de la acuicultura en Chile?

La ciencia y la investigación son de alta relevancia para el país. Es importante el conocimiento para la acertada toma de decisiones y para la implementación de políticas públicas, con el respaldo científico y técnico que permita avanzar y no entrampar el desarrollo.

Sin embargo, uno de los aspectos que rescatamos durante la ejecución del proyecto FIPA 2005-24, fue que no había un análisis acerca de los impactos que generan los resultados de los proyectos financiados por el país. A diferencia de los proyectos financiados por el FIPA, no se tiene acceso a los proyectos financiados por CONICYT y la CORFO, por lo que es frecuente observar que se repiten ideas de proyecto, por desconocimiento, tanto por parte de los investigadores como por los profesionales que evalúan la factibilidad de financiamiento, lo que redunda en una mala distribución de los recursos destinados a investigación.

-De acuerdo a lo observado durante su trayectoria, ¿cómo ha evolucionado la brecha de llevar los proyectos de investigación académica a una aplicación práctica en el sector acuícola? (continuidad academia/estado-sector privado)

Ha habido un notable avance respecto a los requerimientos de aplicabilidad e impacto de los potenciales resultados a generar, a través de los proyectos a financiar, por parte de los fondos de financiamiento. Sin embargo, si los resultados no están disponibles, no se puede avanzar en ciencia e investigación en el país. Un buen modelo es lo que ocurre en otros países. Si la investigación es financiada por fondos estatales, con el impuesto generado por los ciudadanos, los resultados generados deben estar disponible para todos.

-Desde su mirada, ¿cómo se puede potenciar la formación de capital humano en acuicultura en un contexto donde pocas instituciones ofrecen carreras vinculadas al sector?

Este es un tema que no ha sido abordado adecuadamente por las universidades que impartían carreras de acuicultura, tampoco por el Estado y los gremios ligados a la salmonicultura. En el desarrollo de la salmonicultura en Chile participaron profesionales pesqueros, la mayoría con formación en la Universidad Católica de Valparaíso, los cuales tuvimos una formación integral que combinó las áreas de la ciencia, tecnología y economía. La acuicultura, es una actividad económica relevante para Chile, hoy es la tercera actividad económica, después del cobre y la principal actividad económica para la zona Sur-Austral. La industria del salmón requiere de profesionales con los conocimientos y competencias, que contribuyan a su sostenibilidad en el tiempo y a enfrentar con el rigor requerido, los desafíos ambientales, sanitarios, comerciales y sociales. Para esto, las mallas curriculares, deben ser adecuadas a las necesidades de la industria con una mayor base ingenieril que biológica.

-Finalmente, ¿cuáles son sus planes para el futuro inmediato?

Por el momento, no tengo planes. A partir del 1º de marzo de este año dejé de pertenecer a la UACh, y aún estoy cerrando temas pendientes. Artículos científicos que están en proceso de publicación y tres alumnos tesistas de programas de magister que aún están en el proceso del trabajo de titulación. Lo cierto es que pretendo seguir ligada a la industria del salmón.

Por: Ricardo Alvarez G. Mundo Acuícola