Prevención para FAN 2023-24
Cada vez más próximos al inicio del verano, la industria acuícola y los organismos públicos se mantienen alerta frente a los eventos de Floraciones de Algas Nocivas (FAN), implementando diferentes medidas para prevenir y mitigar sus impactos.
Hace casi un año, el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 presentó el informe a las naciones, titulado "Floraciones de Algas Nocivas y Cambio Global: Elementos para la Construcción de una Gobernanza Integrada". En dicho estudio se identificaron y analizaron las causas naturales y antropogénicas que favorecen la ocurrencia de las FAN, sus riesgos e impactos multidimensionales, y las estrategias desarrolladas por diferentes actores sociales.
La investigación resaltó que el trabajo de prevención y monitoreo sigue siendo indispensable, tanto para reducir el riesgo de intoxicaciones y muertes, como para enfrentar de mejor manera los problemas económicos y sociales que las FAN pueden generar.
En ese sentido, es importante recordar que si bien el término "marea roja" suele ser usado como sinónimo de FAN debido a los pigmentos de las microalgas que tiñen de colores verde, café o rojo las aguas, no son exactamente lo mismo.
Existe una amplia variedad de FAN. Por una parte, están los grupos de microalgas productoras de toxinas como Alexandrium catenella, Dinophysis acuta y Pseudonitzschia australis, responsables del Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), Veneno Diarreico de los Mariscos (VDM) y Veneno Amnésico de los Mariscos (VAM), respectivamente. Estas floraciones de microalgas generan la acumulación de veneno en los mariscos y otros organismos marinos, los cuales, al ser consumidos, ya sea por la fauna marina o por los seres humanos, pueden provocar graves intoxicaciones e incluso la muerte. Por lo tanto, son estas a las que generalmente se les llama marea roja.
Por otro lado, están las microalgas formadoras de floraciones de elevada biomasa que, sin ser tóxicas, alteran las condiciones físico-químicas del medio marino, afectan el valor paisajístico de las playas o generan malos olores debido a su descomposición.
Finalmente, otro grupo lo conforman las microalgas "asesinas de peces", como Heterosigma akashiwo y Pseudochattonella verruculosa, que suscitan mayor atención en el sector salmonicultor.
Trabajo preventivo interinstitucional
En las últimas décadas, los eventos de FAN se han observado con mayor frecuencia y amplitud, tanto en Chile como en otras partes del mundo.Si bien las FAN son fenómenos naturales, es importante considerar que los factores que favorecen su crecimiento son de diversa índole. Se les atribuye, tanto al traslado de moluscos, al cambio climático y a fuentes antropogénicas, como a factores físicos y químicos como la lluvia, el viento, la luz, los nutrientes y la temperatura (Cea, 2018).
En sintonía con lo anterior, durante este 2023, diversas instituciones han enfatizado la importancia del Fenómeno del Niño, sus implicaciones climatológicas para el sur austral y cómo podrían afectar al sector salmonicultor. Se han señalado amenazas como bajas de oxígeno, mayor predisposición a enfermedades y parasitismo (caligus), y mayor riesgo de floraciones de algas nocivas.
Con todo, el Fenómeno del Niño tiene características que resultan inquietantes para la actividad salmonicultora, sector que mantiene como máximo parámetro lo ocurrido el año 2016, donde una floración masiva de Pseudochattonella sp. generó una crisis por mortalidades masivas en la región de Los Lagos.
En enero de 2016, se observaron cambios en las condiciones oceanográficas en la Región de Los Lagos, con un aumento en la temperatura del agua, ausencia de lluvia, viento y corrientes, explicados en parte por el fuerte fenómeno de El Niño en dicho periodo.
En conversación con Mundo Acuícola, Esteban Ramírez, Gerente General del Instituto Tecnológico del Salmón (INTESAL), señaló: "Si bien las condiciones actuales no son las mismas que desencadenaron un evento de la magnitud del 2016, las proyecciones de los expertos, sumadas a la existencia de un 'Niño Fuerte', sugieren una temporada primavera-verano más compleja para la industria, en comparación con los últimos años".
Debido a estas proyecciones, desde hace meses, Sernapesca, el Ministerio del Medio Ambiente, la autoridad marítima y otros organismos públicos, junto con los gremios de la salmonicultura, han trabajado en conjunto para generar instancias de diálogo y difusión de conocimiento para una mejor prevención.
"Nuestra prioridad ha sido abordar el problema de las floraciones de algas nocivas desde hace bastante tiempo. Esto ha generado una creciente preocupación y ocupación por parte de numerosos actores involucrados. Hemos brindado apoyo a grupos de trabajo y mesas interinstitucionales al respecto, además de las medidas que toman las propias empresas del sector", añade Ramírez.
"En lo concreto, hemos respaldado el trabajo técnico de estos grupos, recopilando un registro de propuestas que se han presentado a las autoridades competentes. Estas propuestas buscan facilitar las acciones de las empresas frente a emergencias por FAN o mortalidades masivas. Por ejemplo, la posibilidad de interrumpir una operación de cosecha para que el barco pueda ir en ayuda de una emergencia, sin que ello traiga consecuencias al centro que vio interrumpida su cosecha", explicó Ramírez.
Igualmente, resaltó que "un aporte permanente de Intesal es nuestro programa de monitoreo de fitoplancton, pero también queremos lanzar otra plataforma o canal de difusión, ya sea web o a través de WhatsApp, para que los pescadores artesanales y la comunidad puedan informarse y, al mismo tiempo, enviarnos información, como, por ejemplo: fotografías de alguna situación sospechosa de FAN, con el fin de que podamos enviar equipos para monitorear o tomar otras medidas".
En relación con el camino a seguir, por parte de las productoras que se enfrenten a contingencias por FAN, Ramírez mencionó un enfoque gradual a considerar, bajo un esquema de tipo triángulo invertido.
"La primera medida es evitar que mueran los peces, lo que implica diversas acciones. Por ejemplo, y siempre que las empresas tienen la posibilidad, poder cosechar antes de tiempo y reducir la biomasa. La segunda medida es trasladar los peces de un centro con problemas a otro libre de FAN, para lo cual se requiere disponer de barcos y organizar toda la logística necesaria. Por otra parte, están todas las medidas de prevención y mitigación proporcionadas por proveedores, como sistemas de monitoreo, cortinas de burbujas, oxigenación, entre otras", remarcó."Ahora bien, en caso de producirse mortalidades, lo ideal es sacar esa mortalidad fresca, donde entra a operar la pesca de alta mar disponible y la posibilidad de transformar esa mortalidad en harina de pescado. Si la mortalidad es muy extensa y ha transcurrido mucho tiempo, la única opción es ensilarla y enviarla a las plantas recuperadoras", prosiguió Ramírez.
"Y, finalmente, si la mortalidad superase la capacidad logística de la industria, la última opción es llevar los residuos, en la medida de lo posible, a una zanja sanitaria en tierra. Sin embargo, esta opción aún requiere la aprobación de las autoridades competentes en un caso excepcional de mortalidad por FAN", concluyó.
Por otra parte, Branny Montecinos, Director Regional (s) de Sernapesca Los Lagos, destacó la necesidad de una coordinación más amplia a nivel industrial para abordar posibles escenarios de mortalidades masivas en diferentes territorios.
"Como institución del Estado, esperamos una coordinación más amplia a nivel industrial para abordar posibles escenarios de mortalidades masivas en distintos territorios. A veces, la logística presenta limitaciones en cuanto a la retirada y destino final de la mortalidad, por lo que es crucial mejorar la coordinación y la integración entre los actores y las comunidades. Buscamos flexibilizar ciertas medidas para una respuesta más eficiente y oportuna ante estos eventos, lo cual representa uno de los principales desafíos para la industria", señaló Montecinos a Mundo Acuícola.
También hizo referencia al marco normativo existente y a la forma en que se abordan las excepciones a través del Comité Interdisciplinario de Contingencias Ambientales.
"Nuestro marco normativo establece los protocolos para casos de mortalidad, tanto en situaciones normales como en masivas. Sin embargo, siempre hay excepciones que se abordan con flexibilidad por parte de las autoridades a través del Comité Interdisciplinario de Contingencias Ambientales, que incluye a diversos actores de la industria acuícola. Se aborda cada situación de forma particular y dependiendo de su gravedad", puntualizó.
Finalmente, subrayó la colaboración con centros de investigación y la evaluación continua de los planes de acción de la industria acuícola, ello frente a las proyecciones de una temporada atípica.
"Mantenemos una estrecha colaboración con centros de investigación y monitoreamos de cerca la información relevante. Más que preocupados, estamos ocupados por el estado actual de preparación de la industria acuícola y hemos estado evaluando sus planes de acción. A raíz de esto, nos reunimos regularmente como institución y convocamos a otros actores a través del comité interinstitucional para abordar estos posibles eventos de manera efectiva", subrayó Montecinos.