Evento

Vacunas: Revelan innovaciones desde la experiencia noruega

PHARMAQ reunió a expertos en salud acuícola para analizar avances en vacunas contra Moritella viscosa en Noruega.

Webinar1.jpg

El paso jueves 15 de mayo se llevó a cabo el webinar titulado “Innovación en la salmonicultura: experiencia noruega en vacunas contra Moritella viscosa”, organizado por PHARMAQ, empresa líder global en soluciones sanitarias para la acuicultura. La actividad contó con la participación de tres destacados especialistas de PHARMAQ AS Norway, quienes compartieron avances científicos y experiencias prácticas en torno al desarrollo de vacunas para enfrentar esta bacteria, causante de úlceras invernales en salmones.

JUlioMendoza1.jpg
Julio Mendoza, gerente general de PHARMAQ en Chile

El encuentro virtual, que reunió a profesionales del sector acuícola nacional e internacional, abordó el impacto de Moritella viscosa en la salud de los peces, el surgimiento de nuevas variantes bacterianas en Noruega y los desafíos sanitarios que estas representan para la industria. Además, se destacó el reciente lanzamiento de una nueva vacuna diseñada para responder a estas problemáticas, así como el enfoque integral de PHARMAQ a través de sus unidades Fishteq y Analytiq

Durante el encuentro, Julio Mendoza, gerente general de PHARMAQ en Chile, destacó la relevancia de la temática y el enfoque del evento. “Moritella viscosa ha sido un tema relevante en el último tiempo para Noruega y hemos titulado este webinar como Innovación en la Salmonicultura, experiencia en Noruega en vacunas contra Moritella viscosa. Esta instancia está pensada no solo para compartir experiencias, sino también para conectar con quienes están comprometidos con el bienestar animal y la mejora sanitaria en la industria del salmón”, señaló.

Fundamentos de nueva vacuna noruega

En representación del equipo científico de Noruega, la investigadora Monica Gausdal Tingbø expuso sobre los avances alcanzados en el combate contra la enfermedad ulcerativa asociada a Moritella viscosa. La presentación abordó los factores multifactoriales que influyen en la aparición de úlceras en salmones, destacando el rol de variantes bacterianas emergentes, tratamientos mecánicos y condiciones ambientales.

MonicaGausdal3.jpg
Monica Gausdal, investigadora del equipo científico Pharmaq Noruega,

Gausdal Tingbø mostró resultados de estudios de campo y de laboratorio que sustentan el desarrollo de una nueva vacuna de PHARMAQ, ya autorizada en Noruega, y que responde eficazmente frente a cepas variantes no cubiertas por formulaciones anteriores.

Entre los datos presentados, se incluyeron estudios de eficacia inmunológica, niveles de respuesta de anticuerpos a lo largo del tiempo, y evaluaciones de seguridad post-vacunación a los 15 meses. Asimismo, se mostraron resultados consistentes que respaldan la viabilidad del uso de la vacuna en condiciones reales de cultivo.

Prevalencia y control de úlceras invernales

Durante su intervención, Lars G. Jørgensen, especialista de PHARMAQ en Noruega, entregó un análisis detallado sobre la situación sanitaria asociada a Moritella viscosa y su impacto en la industria del salmón. Explicó que las úlceras invernales, históricamente concentradas en el norte del país, se han extendido a lo largo de toda la costa noruega en los últimos años. Esta condición, señaló, es de carácter multifactorial, influida por variables como el estrés ambiental, daños branquiales, tratamientos mecánicos y la presencia de medusas tipo string jellyfish.

Lars23Pharamaq.jpg
Lars G. Jørgensen, especialista de PHARMAQ en Noruega

Jørgensen presentó datos de campo que evidencian la coexistencia de cepas clásicas y variantes de M. viscosa en un mismo brote, lo que ha complejizado su control. Entre 2021 y 2023, se llevó a cabo un estudio en 11 centros de cultivo, de los cuales tres registraron úlceras invernales. Los resultados demostraron una reducción significativa en la mortalidad y una mejor calidad de los peces en grupos vacunados con la nueva formulación.

Según reportes de PHARMAQ y empresas del sector como Mowi y Nordlaks, más del 90% del salmón noruego fue vacunado en 2024, observándose una menor prevalencia de úlceras, disminución en las tasas de mortalidad y una reducción en el número de peces degradados al momento de procesamiento. Jørgensen enfatizó que, si bien no se trata de una solución definitiva, la vacuna es una herramienta clave en un enfoque integral de manejo sanitario. PHARMAQ continuará monitoreando su desempeño mediante datos de campo y estudios de eficacia.

En el cierre de su presentación, destacó el crecimiento sostenido en el uso de microdosis de 0,05 ml, que han demostrado igual eficacia que las dosis tradicionales, con menos efectos adversos y mayor flexibilidad para coinyección de múltiples vacunas. Se estima que cada pez recibió en promedio 2,9 dosis en 2024, una cifra que podría aumentar en 2025, reflejando el avance hacia programas vacunales más sofisticados.

Vacunas según tipo de patógeno

El último expositor de la jornada fue Marius Karlsen, gerente técnico de PHARMAQ, quien centró su presentación en los desafíos que implica el desarrollo de vacunas según el tipo de patógeno. Karlsen explicó que los patógenos extracelulares, como Moritella viscosa, tienden a ser más susceptibles a las vacunas inactivadas, ya que permanecen fuera de las células del hospedador, lo que facilita su identificación por parte del sistema inmune. En contraste, los patógenos intracelulares, como Piscirickettsia salmonis (SRS), representan un desafío mayor debido a su capacidad para replicarse dentro de las células, evadiendo con mayor eficacia las respuestas inmunológicas convencionales.

MariusKarlsen2.jpg
Marius Karlsen, gerente técnico de PHARMAQ,

Karlsen argumentó que, históricamente, las vacunas inactivadas han sido eficaces contra enfermedades bacterianas extracelulares, lo que permitió reducir drásticamente el uso de antibióticos en la salmonicultura noruega. Sin embargo, señaló que el desarrollo de vacunas contra enfermedades como SRS ha tenido resultados menos contundentes, y planteó que las vacunas vivas atenuadas siguen siendo el “estándar dorado” para este tipo de patógenos, como también ocurre en enfermedades humanas como la tuberculosis.

Para ilustrar este punto, presentó ejemplos del progreso logrado en Noruega con vacunas vivas contra la pancreatitis infecciosa (PD), donde la introducción de nuevas formulaciones en 2017 permitió una caída significativa en los brotes registrados y en la severidad de los casos. Concluyó señalando que, aunque el desarrollo de vacunas contra patógenos intracelulares es más complejo, existen oportunidades de optimización si se avanza hacia tecnologías como vacunas vivas atenuadas o, eventualmente, de tipo RNA.

Consultas y género Moritella en Chile

CalorsLobos.jpg
Carlos Lobos, Business Unit Director de PHARMAQ Analytiq Chile

Durante el bloque final de preguntas, los expertos respondieron consultas sobre eficacia vacunal, condiciones ambientales, y tecnologías emergentes. Se destacó que las microdosis reducen efectos secundarios y permiten coinyección de vacunas sin pérdida de efectividad; además, aunque no hay evidencia directa de que factores como temperatura o densidad alteren la eficacia, sí se relacionan con una mayor presión infecciosa en terreno.

Al cierre del espacio de preguntas, Carlos Lobos, Business Unit Director de PHARMAQ Analytiq Chile, respondió a una consulta respecto a la situación de Moritella en aguas nacionales. Explicó que, si bien la especie Moritella viscosa no ha sido identificada oficialmente en Chile, sí existen antecedentes del género Moritella desde 2013, siendo detectado en estudios metagenómicos de largo alcance. Lobos subrayó que, con investigaciones dirigidas, podría identificarse una cepa local relevante para la salmonicultura, abriendo un espacio para futuras acciones de vigilancia.

Ricardo Alvarez G.