Entrevista

Tomás Vigneaux, director de "Agua Viva": "Queremos que la gente conozca la acuicultura”

Mundo Acuícola conversó con Tomás Vigneaux, director y conductor de la serie “Agua Viva: El futuro del Mar”, quien detalla cómo este proyecto busca acercar la acuicultura al público general, derribar prejuicios y mostrar la belleza de esta actividad.

TomasVigneaux2.jpeg

El sueño comenzó en 2019, pero la historia venía gestándose desde mucho antes. "Desde el colegio supe que mis vocaciones eran disruptivas y diferentes a lo tradicional", recuerda Tomás Vigneaux. Ingeniero en acuicultura, emprendedor, exgerente de una red de clínicas dentales y ahora rostro televisivo, Vigneaux es el director y conductor de "Agua Viva: El futuro del mar", una serie documental que, desde el 31 de mayo, se transmitirá por Mega 2. Su apuesta: mostrar la acuicultura chilena con una mirada educativa, humana y audiovisualmente atractiva, sin dejar de lado el debate social en torno a ella.

"Siempre supe que quería comunicar. Mi pasión estaba en la televisión, en lo audiovisual. Pero vengo de una familia conservadora. Me dijeron: “estudia algo serio”. Y lo más cercano a mis intereses fue ingeniería en acuicultura, relata. Así, en la Universidad Andrés Bello fundó una compañía de teatro, una sociedad de debate y hasta se dedicó a volar con un amigo piloto. "Si bien hice la práctica profesional en una empresa productora de salmones, posterior a ello no ejercí en ese rubro. La universidad me contrató y trabajé seis años en el área de comunicaciones, además de especializarme en temas de marketing". Allí se gestaron los primeros esbozos de su vocación comunicacional.

WhatsApp Image 2025-05-15 at 17.08.13.jpeg
Tomás Vigneaux, director y conductor de la serie “Agua Viva: El futuro del Mar”

Con el tiempo, se volvió emprendedor. Montó negocios en salud, inmobiliaria y, finalmente, decidió seguir su impulso original: comunicar. "Previo al inicio de la pandemia por Covid, me desligué de mis trabajos o negocios formales y fundé Wings Producciones. Fueron tiempos complicados, intentando concretar varias ideas, hasta que en 2023 logré realizar “Seafood Lovers”, una serie de gastronomía marina que destacó en sintonía en el Canal 13C”.

Pero Vigneaux quería más. Ya con un currículum reforzado por el éxito de “Seafood Lovers”, decidió dar un salto más grande. Tocó las puertas de Mega, y fue allí donde presentó tres proyectos: una serie sobre aviación, la continuidad de su programa gastronómico y una nueva propuesta, más ambiciosa: “Agua Viva". Llevó tres proyectos: la segunda temporada de "Seafood Lovers" (rebautizada como "Del Mar al Paladar"), una serie sobre aviación y, finalmente, "Agua Viva". La propuesta fue bien recibida, aunque con ciertas dudas: "No es fácil mostrar la acuicultura -y, particularmente la salmonicultura- en televisión abierta. Hay muchos prejuicios, mucha desinformación".

Equipo.jpeg

Lo que diferencia a “Agua Viva” de otros programas sobre el mar

“Agua Viva” es una serie de ocho capítulos que recorre el país mostrando el cultivo de especies de acuicultura como chorito, ostras, esturión, turbot, algas y una trilogía dedicada al salmón. "El primer capítulo de la trilogía del salmón muestra el ciclo completo desde la fertilización hasta la distribución global. El segundo aborda temas sanitarios y medioambientales. Y, el tercero, el futuro de la salmonicultura y la acuicultura nacional", explica.

El trabajo de rodaje fue intenso: "Queríamos hacerlo bien. Esto no es un reportaje, es una serie documental. Queremos que la gente ame la acuicultura, que se identifique con ella, que entienda su potencial". Para ello entrevistaron científicos, trabajadores, autoridades y académicos. Entre ellos, la Dra. Alicia Gallardo, presidenta de la Comisión de Animales Acuáticos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). "A todos les hicimos la misma pregunta: ¿Es compatible la salmonicultura intensiva con el cuidado del medioambiente? Y la respuesta fue sí, con matices. Eso queríamos mostrar".

AguavivaChorito.jpg

Sin embargo, la serie no elude los temas críticos, pero tampoco se centra en ellos. Desde el comienzo, el equipo detrás de “Agua Viva” fue consciente de la sensibilidad que genera la industria salmonera en la opinión pública. Según Vigneaux, muchas veces se ha instalado una narrativa única, que no representa la complejidad ni la diversidad de realidades que existen en torno a la acuicultura nacional. "Vamos a abordar el tema de los antibióticos, los fondos marinos, la basura. Pero también mostramos realidades como el aporte al desarrollo, la economía local o algo tan particular como una mujer, en Aysén, que aporta a la limpieza de playas financiada por la industria salmonicultora. Eso también existe, y hay que mostrarlo".

Como toda apuesta, lograr el respaldo para la realización de la serie también fue un desafío. "Cuesta mucho que la industria salmonera confíe y muestre lo que hace. Nos pasó de que algunos creían que íbamos a hacer un reportaje más crítico. Pero no. Esta es una mirada distinta. Mowi fue la primera empresa que confió y nos abrió sus puertas. Espero que en la segunda temporada se sumen muchas más".

Equipo2.jpeg

¿Cómo hacer atractiva una serie sobre un sector productivo?

En paralelo al contenido técnico y documental, el enfoque estético también es algo clave en “Agua Viva”. Las imágenes se registraron en 4K, con dron, cámaras submarinas y tecnología pensada para estándares internacionales.

"Esa es una pregunta clave. Mostramos cosas que impactan. Robots de tres metros limpiando jaulas, inteligencia artificial alimentando peces, la metamorfosis de un turbot. Sin duda hay imágenes y procesos que tienen algo de mágico”.

Vigneaux enfatiza que incluso quienes no tienen idea de acuicultura se han sorprendido: "Mi familia y amigos me dicen “no sabía que esto era tan lindo”. Hemos mostrado el proceso del salmón desde ova hasta cosecha, peces que mutan de forma, un salmón que cruza medio mundo para llegar a su mercado de destino. No es solo ciencia: hay una narrativa humana, ambiental, casi poética".

"Hoy en Chile, las personas que hablan de salmoneras repiten consignas de hace 20 años. Y eso daña. La opinión se ha construido desde el prejuicio, desde la desinformación. Nosotros quisimos aportar desde otro lado: con información fidedigna, con testimonios directos, con ciencia", agrega.

farm.jpg

“Entiendo que existan personas que tienen una visión muy crítica contra la acuicultura, pero si te van a criticar, que sea con argumentos. Por eso pusimos todo el esfuerzo en hacerlo bien. Esta es una serie educativa, objetiva dentro de una línea editorial que yo no escondo: soy pro acuicultura, porque creo en su potencial. Pero también soy pro medioambiente. Y creo que ambas cosas pueden convivir", complementa Vigneaux.

“El planeta se tiene que alimentar”, dice. "Y científicos e instituciones mundiales señalan que la proteína del futuro está en el mar, no en la tierra. Chile tiene 6.400 km de costa y aguas prístinas. Tenemos que aprovechar eso con responsabilidad”.

Además, agrega, esto no es solo sobre el salmón. "El futuro de la acuicultura no solo está en el salmón, sino también en las algas y en nuevos cultivos sustentables", destaca. La serie dedica capítulos a especies como el chorito, el turbot y la ostra, abordando sus procesos productivos y su valor en la cadena alimentaria. "Las algas podrían ser incluso más importantes que la salmonicultura. Lo dicen científicos, lo dicen empresarios. Y podría transformarse en una fuente masiva de empleo, ingresos y desarrollo regional”.

Mega go.jpg

La invitación está hecha: el sábado 31 de mayo a las 18:00 horas se estrena "Agua Viva" por Mega 2. Cada capítulo se repetirá varias veces durante la semana. "Y esperamos que pronto esté disponible online para que lo vean en universidades, en colegios, donde sea. Porque esta serie, más que informar, quiere generar orgullo. Orgullo de ser un país que mira hacia el mar", concluye Vigneaux.

Ricardo Álvarez G.