Acuicultura

Summit Acuícola 2025:

Alianzas público-privadas para el futuro de un país acuicultor

Autoridades, especialistas y representantes del ecosistema productivo se reunieron para abordar los avances tecnológicos, ambientales y sociales que están transformando la acuicultura chilena.

Summit1Portada.jpg

En el marco de la Blue Week Los Lagos, el viernes 16 de mayo se realizó en Puerto Varas el esperado Summit Acuícola 2025, una instancia organizada por Corfo y sus Programas y Consorcios Tecnológicos, que reunió a autoridades, representantes de la industria, centros de investigación y emprendedores para dialogar sobre el futuro de una acuicultura sostenible e innovadora.

El evento se desarrolló en el Centro de Arte Molino Machmar (CAMM), y contó con la participación de figuras clave como Fernando Hentzschel (Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo), Eduardo Arancibia (Director Regional de Corfo Los Lagos), Macarena Aljaro (Directora de Programas y Consorcios Tecnológicos), Soledad Tapia (Directora Nacional de Sernapesca) y Constanza Silva (Jefa de la División de Acuicultura de Subpesca).

Levantando el cultivo de Ostra japonesa

El bloque de exposiciones comenzó con la presentación de Alex Poblete, gerente del Programa Tecnológico Ostra Japonesa, quien abordó el rápido desarrollo que ha tenido esta iniciativa. Poblete destacó que el programa busca recuperar la producción de una especie que desapareció de su país de origen tras el tsunami de 2011. “La ostra japonesa ya no existe en Japón. Desapareció en el 2011 por el tsunami. Japón está mirando hacia Chile para poder recuperar su cultivo”, afirmó.

Summit2Ostras.jpg
Alex Poblete, gerente del Programa Tecnológico Ostra Japonesa

Durante su exposición, Poblete repasó la evolución de la producción en Chile: de 180 mil unidades en 2020 se pasó a más de 1,4 millones en 2024, con una proyección de 3,5 millones para fines de 2025. “Fuimos el 700% más de lo que se hizo en la industria en 2023”, detalló, subrayando que se trata de un avance sin precedentes para la ostricultura nacional.

Uno de los aspectos más destacados por el gerente fue el trabajo territorial. Poblete explicó que el equipo ha logrado una vínculo estrecho con comunidades locales, lo que ha permitido transferir conocimientos y capacidades productivas. “Llegamos a la casa y a la cocina de la gente. Eso para nosotros ha marcado una diferencia. No esperábamos que fuera así”, dijo.

El programa ya trabaja con 24 beneficiarios en distintas zonas del país, incluyendo cooperativas, pequeños productores y colegios. “Nos hemos sorprendido con el nivel de compromiso de personas mayores que cultivan con entusiasmo, como si tuvieran 15 años”, comentó Poblete, quien cerró su participación destacando la colaboración con la Fundación Chinquihue y el potencial de exportación futura del producto.

PTEC-INVA: insumos vegetales para una tercera industria

El segundo expositor fue el Dr. Daniel Nieto, gerente del Programa Tecnológico INVA, orientado a producir insumos nutricionales vegetales para la acuicultura nacional. Nieto destacó que el programa propone una visión de mediano y largo plazo, donde la agricultura y la acuicultura se vinculan productivamente. “El PTEC-INVA está generando las condiciones habilitantes para una producción local sostenible de insumos nutricionales”, afirmó.

Summit3PTEC.jpg
Dr. Daniel Nieto, gerente del Programa Tecnológico INVA

El programa contempla desde el cultivo de materias primas vegetales hasta el procesamiento local para abastecer la industria acuícola. “Estamos hablando de más de un millón de toneladas de alimentos. Eso implica caminos, maquinaria, camiones, técnicos, plantas de proceso. Es una industria inmensa que estamos desarrollando”, agregó Nieto.

Durante su presentación, mostró fotografías de días de campo, capacitaciones y actividades de transferencia tecnológica realizadas junto a productores locales. “En estos encuentros se aprende mucho. Son espacios donde ciencia y experiencia se encuentran de forma muy rica”, comentó.

El PTEC-INVA también apunta a reducir la huella de carbono de la industria, sustituyendo insumos importados por producción nacional. "Apostamos por una tercera industria que diversifique la economía rural y fortalezca el vínculo entre la tierra y el mar", sintetizó Nieto al cierre.

Huiro Regenerativo: algas para cambiar la relación con el océano

Summit4Huiro.jpg
María José de la Fuente, directora de Ipmapy (Huiro Regenerativo
)

La tercera exposición estuvo a cargo de María José de la Fuente, directora de Ipmapy (Huiro Regenerativo), quien abordó la necesidad de avanzar desde un enfoque sustentable hacia uno regenerativo en el cultivo de algas. “Hoy el ser sustentable es solo el punto de partida. Debemos transitar hacia un modelo regenerativo”, afirmó.

De la Fuente resaltó el potencial de la Macrocystis pyrifera (huiro) como alternativa productiva y ecológica. “Si el océano fuera un país, sería la quinta economía del planeta”, destacó, subrayando que las algas capturan hasta 20 veces más carbono que los bosques terrestres y mejoran ecosistemas eutrofizados.

El programa ha logrado implementar hatcheries automatizados que producen 27 kilómetros lineales de semillas por ciclo, capaces de sembrar hasta 3 hectáreas. "Cada hectárea puede generar 80 toneladas. Ya estamos produciendo 250 toneladas por ciclo y proyectamos 5.000 toneladas para 2030", explicó.

Además, el equipo trabaja en diseño de granjas automatizadas, protocolos de transformación y evaluación de productos de alto valor. “Más que hablar del potencial del alga, quiero que pensemos en cómo cambiamos nuestra relación con el océano. Pasar de una cultura extractiva a una regenerativa", concluyó.

Biotecnología para el bienestar animal y la sustentabilidad

Summit5ConsorcioAqua.jpg
Dra. Alicia Lucero Baeza, gerente del Consorcio Aqua Biotechnology

La Dra. Alicia Lucero Baeza, gerente del Consorcio Aqua Biotechnology, presentó los avances de esta iniciativa centrada en salud acuícola mediante soluciones biológicas. “Nuestro objetivo es prevenir enfermedades sin recurrir a químicos ni antibóticos, a través de productos que no generen resistencia y no requieran periodos de carencia”, explicó.

El consorcio, que suma más de 50 profesionales, trabaja en cuatro líneas: probióticos inmunoestimulantes, vacunas con coadyuvantes naturales, antiparasitarios orales y herramientas para evaluar el sistema inmune. “Estamos desarrollando un antiparasitario oral para Caligus, sin necesidad de baños ni restricciones, que reduce el estrés en los peces”, detalló.

Lucero destacó la participación femenina en el equipo: “El 46% del personal son mujeres, superando ampliamente el promedio nacional en I+D”. También informó que ya cuentan con tres patentes otorgadas y una spin-off en funcionamiento.

“Aportamos al bienestar animal y al medioambiente. Con nuestros desarrollos abordamos cuatro de las cinco libertades del bienestar animal: salud, nutrición, ambiente y estado mental”, señaló Lucero, cerrando su presentación con un llamado a fortalecer la biotecnología nacional.

Es posible cultivar salmones en zonas de alta energía

El cierre del bloque de exposiciones estuvo a cargo de Enrique Reyes, quien presentó los resultados del Programa Tecnológico de Acuicultura Oceánica. En su exposición destacó la instalación de jaulas en zonas expuestas de alta energía, a más de 400 metros de profundidad y hasta 7 km de la costa.

Summit6AltaEnergia.jpg
Enrique Reyes, programa Tecnológico de Acuicultura

“Los peces en las jaulas prototipo de 80x80 metros crecieron más rápido que en los módulos tradicionales. Alcanzaron tallas de cosecha en menos tiempo y con mejores indicadores productivos”, explicó Reyes. Las pruebas incluyeron estructuras sometidas a vientos de 100 km/h y olas de 7,2 metros sin daños estructurales.

La plataforma tecnológica incluyó sensores, inteligencia artificial para monitoreo ambiental y prototipos remolcables sin necesidad de fondeo fijo. “Este modelo permite instalar centros en lugares antes impensados, lo que abre una nueva frontera para la acuicultura chilena”, afirmó.

El proyecto, que duró cinco años y movilizó más de 22.800 millones de pesos, ya permite que el 30% de la producción nacional de salmón se realice en estas jaulas de alta energía. "Esto es ingeniería de clase mundial, hecha en Chile", concluyó.

Colaboración para transformar el modelo productivo

La directora de Programas y Consorcios Tecnológicos de Corfo, Macarena Aljaro, fue la encargada de cerrar las exposiciones con una presentación centrada en las nuevas convocatorias de la entidad. Subrayó la importancia de la colaboración público-privada como motor del cambio.

“Todos los programas que vimos hoy tienen algo en común: empresas, universidades, servicios públicos trabajando juntos. Eso es lo que permite que estas iniciativas avancen”, afirmó. Anunció nuevas convocatorias para programas tecnológicos en inteligencia artificial, valorización de residuos y creación de consorcios.

Aljaro recordó que estos instrumentos buscan generar capacidades tecnológicas productivas, con visión de largo plazo. “Ningún programa de los que vimos dura menos de cinco años. Abordar estos desafíos requiere tiempo, recursos y convicción”, destacó.

“Nuestra misión es avanzar hacia una economía basada en conocimiento, que sea territorialmente equilibrada, sostenible y sofisticada. Y la acuicultura es un excelente laboratorio para eso”, concluyó.

El evento culminó con el panel "Generando capacidades tecnológicas para una acuicultura circular y sostenible", moderado por el Dr. Nieto y con la participación de Hentzschel, Tapia, Silva y Pérez. Se abordaron temas como el rol del Estado en la articulación, el financiamiento de largo plazo, el fortalecimiento de capacidades locales y la urgencia de una visión integradora.

Ricardo Álvarez G.

Summit7panel.jpg