Evento

Ciencia, gobernanza y colaboración marcaron inauguración de LACQUA 2025

El primer día de LACQUA 2025 destacó por su enfoque en ciencia, innovación y sostenibilidad para una acuicultura regional colaborativa.

LAQUAuno1.png

El Latin American & Caribbean Aquaculture 2025 (LACQUA 2025) abrió su primera jornada en Puerto Varas con una convocatoria que reafirmó a Chile como el epicentro técnico y científico de la acuicultura latinoamericana. En el Hotel Enjoy, autoridades, académicos, empresarios y emprendedores tecnológicos dieron inicio a un encuentro que busca integrar ciencia, industria y políticas públicas bajo una misma meta: impulsar una acuicultura sostenible, resiliente y colaborativa en tiempos de cambio climático.

El congreso —organizado por la World Aquaculture Society (WAS) y la Universidad Austral de Chile (UACh)— reunió a delegaciones de más de 39 países, marcando el inicio de tres días de presentaciones científicas, workshops técnicos y exposiciones comerciales. Desde su inauguración, el tono fue claro: la acuicultura latinoamericana atraviesa un punto de inflexión, donde el conocimiento científico y la innovación aplicada deben alinearse para enfrentar los desafíos productivos, ambientales y sociales de la región.

SilviaSoto2.jpg

El presidente del Capítulo Latinoamericano y del Caribe de la WAS, Luis González Sagrás, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes, destacando el papel que la acuicultura tiene como motor de desarrollo regional, pero también como un espacio de responsabilidad compartida. “La acuicultura en nuestra región es un motor de desarrollo social y económico, pero también enfrenta grandes retos: sostenibilidad, innovación tecnológica, adaptación al cambio climático y la inclusión de las comunidades locales”, señaló, invitando a los participantes a fortalecer la colaboración y el intercambio científico.

Por parte de la institución anfitriona, la vicerrectora de la UACh Sede Puerto Montt, Dra. Sylvia Soto, subrayó que la gobernanza es el pilar sobre el cual se construye una acuicultura verdaderamente sostenible. Su intervención apuntó a la necesidad de fortalecer la coordinación entre las instituciones públicas y privadas, con decisiones respaldadas en evidencia científica y diálogo territorial. “Solo con gestión participativa e indicadores basados en evidencia podremos enfrentar los desafíos sanitarios, ambientales y sociales de la acuicultura moderna”, enfatizó.

LACQUAuno2.jpg

En representación del sector productivo, Marcela Bravo, gerenta de Estudios y Proyectos de SalmonChile, destacó que la industria del salmón tiene un papel protagónico en los desafíos globales de seguridad alimentaria y cambio climático. “La salmonicultura es parte de la solución: debemos alimentar a una población creciente y hacerlo con el menor impacto posible, integrando a comunidades, trabajadores y proveedores en esta visión compartida de sostenibilidad”, señaló.

La jornada también contó con la participación de Constanza Silva, jefa de la División de Acuicultura de Subpesca, quien recordó que la sostenibilidad “no es un destino, sino un camino”. En tanto, Osvaldo Sandoval, jefe del Departamento de Salud Animal de Sernapesca, destacó la importancia de adoptar un enfoque One Health, que integre la salud humana, animal y ambiental en la gestión productiva. “Los grandes avances se logran cuando colaboramos y compartimos conocimiento”, señaló.

Nutrición

Uno de los espacios importantes del primer fue el workshop estuvo centrado en la nutrición acuícola y el bienestar animal, en un workshop que presentó resultados recientes de investigaciones desarrolladas por universidades y empresas. El Dr. Jurij Wacyk, académico de la Universidad de Chile, expuso los resultados de un estudio sobre el uso de extracto de uva en dietas vegetales para trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss). Los ensayos demostraron una mejora en la conversión alimenticia, el crecimiento y la capacidad antioxidante, además de una reducción en la inflamación intestinal. “Todo lo que el pez no retiene termina en el medio”, explicó Wacyk, destacando el valor de los subproductos agrícolas como ingredientes funcionales para mejorar la sostenibilidad ambiental de la acuicultura.

LAQUAjURIJ2.jpg

La compañía Vitapro también tuvo un rol destacado en el workshop, presentando tres exposiciones centradas en los impactos del cambio climático y las estrategias nutricionales para fortalecer la resiliencia fisiológica de los peces. El Dr. Pablo Leyton, director global de Feed Technology en Vitapro Ecuador, presentó un metaanálisis que proyecta los efectos de la acidificación y el calentamiento oceánico hacia 2050 y 2100, advirtiendo que los riesgos sanitarios y ecológicos se incrementarán si no se diversifican las fuentes alimenticias. “La dependencia de ingredientes agrícolas como soya o trigo debe gestionarse con responsabilidad, buscando nuevas fuentes que garanticen la sostenibilidad futura”, señaló.

VitaproLACQUA2.jpg

Posteriormente, la investigadora Rayen Collipal, del Centro Experimental Acuícola (CEA) de Salmofood, dio a conocer los resultados de su estudio sobre la suplementación con fitoesteroles y flavonoides, compuestos bioactivos que mostraron un efecto positivo en la tolerancia al estrés por hipoxia y en la conversión alimenticia de trucha arcoíris. Los peces suplementados no solo mantuvieron su crecimiento bajo condiciones de bajo oxígeno, sino que recuperaron su índice de condición tras la reoxigenación, evidenciando una mejor capacidad de adaptación fisiológica.

Cerrando el bloque, María Silvia Tovar, jefa de gestión y aplicación de nuevos desarrollos en Vitapro Perú, presentó un estudio sobre la reducción del uso de harina de pescado en dietas de camarón blanco (Penaeus vannamei), demostrando que es posible reemplazar hasta un 59% de este ingrediente bajo condiciones óptimas de cultivo, sin comprometer el rendimiento ni la supervivencia. El trabajo subrayó la importancia de ajustar los niveles nutricionales según las condiciones ambientales y productivas de cada sistema.

Innovación y conocimiento

En paralelo, el congreso ofreció espacios para la innovación y el emprendimiento tecnológico. Uno de los más comentados fue el Endeavor Aquatic Cluster, liderado por Endeavor Patagonia, que reunió a startups dedicadas a la biotecnología, la inteligencia artificial, el monitoreo ambiental y la sostenibilidad aplicada. Su gerenta, Anette Krohn, explicó que el objetivo es construir puentes entre el conocimiento científico y las soluciones prácticas: “Endeavor cumple el rol de convocar y conectar. No buscamos que se vendan productos, sino que se compartan ideas, experiencias y aprendizajes”.

EndeavorEnLaqua2.png

En otro de los paneles destacados del día, el investigador Marcos Rozas-Serri, gerente general de Pathovet Labs, presentó cinco estudios centrados en patologías bacterianas y el uso de vacunas en tilapia y salmónidos. También abordó el potencial de los sistemas de recirculación (RAS), subrayando que esta tecnología solo alcanzará su máximo rendimiento si se adapta a las condiciones biológicas y fisiológicas de cada especie.

La académica Sandra Marín, de la Universidad Austral de Chile, en tanto, enfatizó la importancia de incluir indicadores bióticos —además de los químicos— en las evaluaciones ambientales de fondos blandos donde se emplazan los centros de cultivo. Su propuesta apunta a una gestión más precisa y ecológicamente informada de los ecosistemas bentónicos.

La especialista Marcela Delgado, CEO de Sudvet, abordó los desafíos sanitarios en agua dulce, con énfasis en el manejo de saprolegnia y flavobacteriosis mediante herramientas no farmacológicas. Recalcó que las alternativas naturales y los manejos preventivos son clave para disminuir el uso de antibióticos y fortalecer la salud general de los peces.

Así, la primera jornada del congreso cerró con una conclusión transversal: la acuicultura latinoamericana está evolucionando desde la experimentación hacia la ciencia aplicada y la cooperación entre actores.

Manuela Barrueto B. - Ricardo Âlvarez G.