Empresa

Garware impulsa soluciones preventivas frente al Caligus

En su visita a Chile, el vicepresidente de ventas internacionales para América, Gopakumar Menon, destacó el potencial del Skirt X12, barrera física que mejora la salud y la eficiencia productiva en centros de cultivo.

GARWARE.jpg
Francisco Serra, gerente comercial Garware Technical Fibres Chile y Gopakumar Menon, vicepresidente de ventas internacionales para América de Garware Technical Fibres Limited.

En su visita a Chile, el vicepresidente de ventas internacionales para América de Garware Technical Fibres Limited, Gopakumar Menon, destacó la relevancia que la industria salmonicultora avance hacia estrategias preventivas frente al Caligus rogercresseyi, parásito marino cuya creciente resistencia a los tratamientos químicos ha elevado los costos y la frecuencia de los despiojes en los centros de cultivo.

“El Caligus es un problema creciente. Los tratamientos de baño y despioje son cada vez más frecuentes y costosos. Además, con el tiempo, los resultados dejan de ser efectivos. Esto ocurre porque el piojo desarrolla resistencia, lo que obliga a aumentar la frecuencia o cambiar de producto”, explicó Menon.

El ejecutivo señaló que este ciclo de resistencia genera un sobrecosto permanente. “Es un círculo vicioso. Una medicina funciona unos años, luego se cambia a otra, y más tarde se vuelve a la primera o a una tercera, pero el proceso continúa junto con los costos”, advirtió.

Según indicó, la adopción de barreras físicas representa una alternativa costo-efectiva frente a los tratamientos farmacológicos. En este contexto, destacó el desempeño del Skirt X12, desarrollado por Garware Technicall Fibres, una solución preventiva que ha mostrado resultados especialmente destacados en centros de cultivo de Canadá al reducir la presión parasitaria y contribuir a un mejor desempeño sanitario.

Prevención y rentabilidad

Skirt X122.jpg
El portafolio actual de Garware para el mercado chileno incluye el faldón X-12 AB, diseñado para bloquear el ingreso de microalgas, medusas, plancton y Caligus, y el faldón X-12 V2, que reduce en un 50 % la frecuencia de limpieza gracias a su tecnología antifouling. Ambos productos se caracterizan por su alta resistencia y por ser reciclables.

“Vemos un gran potencial para que Chile también adopte métodos preventivos en lugar de tratamientos reactivos. La inversión inicial es baja y el retorno es rápido: el costo del skirt se recupera, evitando incluso un solo tratamiento. En salud de peces y en rentabilidad, la prevención siempre es mejor que el tratamiento”, afirmó.

Menon añadió que la sostenibilidad ha pasado a ocupar un lugar central en la estrategia de la compañía. “Los productores buscan soluciones más sostenibles. En nuestra empresa hemos desarrollado una nueva generación de redes y skirt o faldones según las necesidades del mercado. Hoy somos la única empresa que ha desarrollado un producto 100 % reciclable, y creemos que esa tendencia seguirá expandiéndose”, destacó.

Gopakumar Menon explicó que la innovación surgió desde la propia experiencia con los clientes. “Comenzamos con un faldón estándar de poliéster, luego, escuchando la voz del cliente, sus desafíos operativos, rediseñamos el producto. Así surgió la tela X-12, que permite el flujo de agua, evitando el Caligus, y que soluciona el problema principal del poliéster original”, explicó.

La compañía ya suministra su Skirt reciclable a productores en Noruega, donde ha despertado alto interés. Menon señaló que esta tendencia se ha consolidado también en Canadá y que esperan una adopción creciente en Chile.

Reducción del 50 % en tratamientos

Por su parte, el gerente comercial de Garware Technical Fibres Chile, Francisco Serra, explicó que el faldón X-12 ha demostrado una reducción significativa en la frecuencia de tratamientos. “El faldón agrega valor a los productores a través de generar ahorros en dinero, ganar tiempo, minimizar riesgo y mejorar el estatus sanitario. Lo que hemos visto con nuestros clientes es aproximado un 50 % menos de baños. Eso implica directamente un 50 % menos de costo en químicos y en operaciones”, detalló.

Serra subrayó también los beneficios biológicos que acompañan el uso de estas barreras. “Cuando tienes que hacer un tratamiento contra parásitos, debes ayunar el día previo, el mismo día del tratamiento y el día siguiente. Si a través del uso del faldón puedes evitar el 50 % de los baños, ganas ese 50 % y mucho más en crecimiento. Los peces están mejor, tienen más tiempo para crecer y se reduce el riesgo de infestación”, explicó.

Garware X12.JPG
Producción del Skirt X12 en planta de Garware Technical Fibres en Wai, India.

El ejecutivo añadió que el faldón opera como una herramienta complementaria dentro de la estrategia sanitaria de las empresas. “Los faldones se plantean como una herramienta más dentro de la estrategia de control. No es la solución por sí sola. Pero al verse menos expuesto al químico, el parásito demora más tiempo en generar resistencia. Y por supuesto que, no se genera resistencia contra una barrera física”, enfatizó.

En Chile, Garware trabaja principalmente con faldones de seis metros de profundidad, mientras que en Canadá y otras regiones se utilizan versiones de hasta quince metros. Serra indicó que algunos productores locales ya están ampliando el uso del sistema y que las autoridades han mostrado interés en reconocer estas tecnologías no farmacológicas.

El portafolio actual de Garware para el mercado chileno incluye el faldón X-12 AB, diseñado para bloquear el ingreso de microalgas, medusas, plancton y Caligus, y el faldón X-12 V2, que reduce en un 50 % la frecuencia de limpieza gracias a su tecnología antifouling. Ambos productos se caracterizan por su alta resistencia, menor liberación de micro plásticos y opciones completamente reciclables.

Finalmente, Serra hizo un llamado a las empresas del sector a incorporar este tipo de soluciones. “La invitación es sumarse a una estrategia que les permite ganar tiempo, minimizar riesgos, mejorar el estatus sanitario y al mismo tiempo ahorrar dinero. Garware está en Chile para aportar valor a los clientes y acompañarlos en la validación de estas tecnologías”, concluyó.