Acuicultura

AquaPacífico celebra 10 años con seminario internacional

Investigadores y expertos analizaron en La Serena los avances en nutrición, tecnología RAS y sostenibilidad para la acuicultura chilena, en el marco de los 10 años de AquaPacífico.

Seminario1I.jpg

En La Serena se realizó el Seminario Internacional “Innovación sostenible para los desafíos de la Acuicultura Emergente en Chile”, organizado por el Centro de Innovación Acuícola AquaPacífico, con la participación de investigadores, sector productivo, representantes de organismos públicos y expertos internacionales que debatieron los avances tecnológicos y las oportunidades para fortalecer el desarrollo de especies emergentes como la ostra japonesa (Crassostrea gigas) y la palometa (Seriola lalandi)

El evento, efectuado en el Hotel Serena Suite y enmarcado en la conmemoración de los 10 años de AquaPacífico, destacó la importancia de la investigación aplicada y la transferencia tecnológica como ejes para consolidar una acuicultura más sostenible y competitiva. Durante la jornada se presentaron innovaciones en nutrición, economía circular, bienestar animal y tecnologías de recirculación (RAS), así como estrategias para mitigar los efectos del cambio climático y las floraciones algales.

Seminario-Aquapacifico-1024x769.jpg

Perspectiva internacional

La sesión incluyó una mirada internacional donde Jeanne McKnight, directora ejecutiva de la Northwest Aquaculture Alliance, abordó los desafíos regulatorios y sociales que enfrenta la acuicultura en Estados Unidos tras la restricción del uso de balsas-jaula en la costa del Pacífico Norte. La representante explicó que la organización busca fortalecer la legitimidad social del sector mediante la colaboración con instituciones científicas y el diálogo con las comunidades. “Somos una alianza que trabaja para que las personas obtengan la licencia social para operar. Nuestro rol es ser una voz unificada que hable en nombre de todos nuestros miembros con información científica y transparente”, sostuvo.

McKnight enfatizó que la prohibición de la acuicultura en aguas marinas del estado de Washington afectó directamente a empresas y comunidades indígenas, señalando que “el derecho a cultivar peces fue eliminado cuando se prohibió la acuicultura de peces en el estado; ahora las comunidades solo pueden hacerlo con fines ceremoniales o de subsistencia”.

IMG-20251029-WA0005-768x432.jpg

Por su parte, Bill Dewey, director de Asuntos Públicos de Taylor Shellfish Farms, presentó la experiencia de la empresa en el cultivo sostenible de ostras en la costa oeste de Estados Unidos, destacando su aporte a la producción de alimentos saludables y a la economía costera. “En el estado de Washington podemos ser propietarios de terrenos intermareales, y esa es la razón por la que somos líderes en la acuicultura de ostras en el país”, explicó.

Dewey detalló las innovaciones aplicadas para garantizar la inocuidad alimentaria y la sostenibilidad ambiental, incluyendo sistemas de recirculación con luz ultravioleta para la eliminación de Vibrio. “En un sistema cerrado de agua recirculada, las ostras bombean y purgan las bacterias mientras la luz ultravioleta las destruye, lo que permite reducir un 95 % la carga bacteriana en 24 horas y eliminarla completamente en tres días”, precisó. Agregó que estos avances son resultado del trabajo conjunto con universidades y centros de investigación, orientado a asegurar productos más limpios, trazables y sostenibles.

Imenco: innovación aplicada

El Dr. David Ulloa, gerente general de Imenco Aqua Chile y miembro del directorio de AquaPacífico, presentó una panorámica de tecnologías clave para el cultivo de peces en Chile —tanto en tierra como en balsas-jaula— con foco en alimentación, estimación de biomasa y oxigenación/aireación frente a FAN. “Los pilares de innovación en la acuicultura son genética, nutrición y tecnología”, sostuvo.

IMG-20251029-WA0001-768x576.jpg

Ulloa revisó la evolución de la alimentación: de dispositivos por demanda y platos controlados por PLC a robots, pontones centralizados y salas remotas de alimentación; además, cámaras HD/4K con winch inteligente permiten posicionamiento horizontal/vertical y monitoreo en tiempo real del cardumen y del exceso de pellet. En biomasa, detalló el paso de marcos infrarrojos (operativos desde los 90) a sistemas multicámara estereoscópicos con IA que combinan peso estimado con indicadores de bienestar (aletas, ojos, descamación).

Sobre oxígeno y mitigación de floraciones, explicó la adopción de difusores de alta eficiencia y el desarrollo de un banco de pruebas para medir KLa y eficiencia real por flujo másico (optimización a bajos caudales). Para FAN, describió anillos/discos de surgencia que bombean agua más limpia desde profundidad y cortinas perimetrales.

Avances tecnológicos en RAS

IMG-20251029-WA0007-768x576.jpg

En su presentación, el ingeniero Alex Mancilla, director ejecutivo de Vamosa Noa Noa México, expuso los avances en tecnologías de sistemas de recirculación acuícola (RAS), centrados en la reducción de costos, la automatización y la bioseguridad. “Los RAS ya no son los mismos de antes. Hemos logrado avanzar mucho, sobre todo a través de los sistemas de sensorización, que bajaron costos y permitieron entender mucho mejor los sistemas”, explicó.

Detalló que la implementación de monitoreo automatizado y control térmico modular ha permitido diseñar granjas más eficientes, con mínima manipulación de los peces y sin recirculación cruzada del agua. “En RAS no tenemos problemas ni de parásitos ni de enfermedades, porque la bioseguridad está realmente estricta”, enfatizó.

El proyecto de Vamosa Noa Noa, ubicado en Baja California, opera bajo un esquema completamente automatizado que combina sensores, inteligencia artificial y control químico continuo. Según Mansilla, la meta es “una acuicultura más limpia, robotizada y sostenible, donde la tecnología sirva al confort de los peces y a la eficiencia de la producción”.

Diversificación acuícola y nutrición innovadora

La Dra. Katherine Alveal (AquaPacífico) presentó un alimento funcional para la preengorda de Seriola lalandi, suplementado con levaduras marinas autóctonas aisladas del tracto digestivo de peces sanos, en el marco de un proyecto FONDEF-ANID. “Esta etapa de pre-engorda es una de las etapas más críticas dentro del cultivo”. “Queremos trabajar con levaduras autóctonas extraídas del propio tracto digestivo de peces marinos sanos”. El equipo ya validó estabilidad del pellet en agua de mar y reportó viabilidad de las cepas tras la inmersión.

IMG-20251029-WA0004-768x576.jpg

En la misma línea de economía circular, el Dr. Pedro Toledo (Universidad Católica del Norte) expuso el desarrollo de dietas con subproductos de la pesca y la acuicultura regional (crustáceos, ostión, macroalgas), con resultados de crecimiento, rendimiento y pruebas organolépticas en corvina, además de ensayos en aves ponedoras con inclusión de macroalgas. “Hay que innovar y en esa innovación la región tiene mucho producto y subproducto que uno podría utilizar”. “Mi planteamiento es que nosotros podemos hacer economía circular con los subproductos de la pesca y la acuacultura”.

Diversificación productiva y consumo responsable

El seminario abordó la diversificación productiva y las oportunidades de valor agregado en torno al cultivo y consumo de moluscos, con especial atención en la ostra japonesa y su potencial para el desarrollo costero sostenible. En este sentido, el Dr. Jesús Antonio López, investigador de la Universidad Católica del Norte e integrante del programa PTEC Ostra Japonesa, explicó que el proyecto busca producir semilla estandarizada y de alta calidad, adaptando los sistemas de cultivo a distintas condiciones costeras del país. “Nuestro desafío es estandarizar la producción de semilla para asegurar rendimientos comparables entre hatcheries y zonas de engorda”, señaló.

Por su parte, la periodista y gestora gastronómica Meyling Tang, socia de Fundación Cocinamar y del restaurante Tres Peces, presentó “Que vuelvan los salones de ostras”, una agenda para reactivar el consumo nacional de productos marinos con origen trazable. “Chile es un país que siembra el mar; tenemos que disfrutarlo en las mesasy reconocer el trabajo de quienes cultivan”, dijo.

AdolfoAlvial.jpg

Una década fortaleciendo la acuicultura

La jornada culminó con un panel moderado por Adolfo Alvial, director ejecutivo del Club de Innovación Acuícola, quien subrayó la necesidad de “impulsar un trabajo colaborativo que permita desarrollar especies apropiadas para cada zona y proyectos con visión de mercado desde su origen”.

En el espacio de diálogo participaron pescadores artesanales, investigadores, representantes del sector público y los expositores del seminario, quienes coincidieron en que la diversificación acuícola debe sustentarse en la investigación aplicada, la bioseguridad y la articulación público-privada para consolidar un modelo productivo sostenible y con arraigo territorial.

La jornada concluyó con un reconocimiento a María Cristina Morales, jefa del Programa AquaPacífico de la Universidad Católica del Norte, en el marco de la conmemoración de los 10 años del Centro, destacando su contribución al fortalecimiento del ecosistema de investigación e innovación acuícola en el país.