Evento

Innovación y colaboración sellaron la jornada final de LACQUA 2025

Más de mil participantes de 39 países participaron en LACQUA 2025, encuentro que reafirmó el liderazgo científico y productivo de la acuicultura chilena.

LacquaDIAtres1.jpg

La jornada de cierre de LACQUA 2025, realizada en el Hotel Enjoy Puerto Varas, estuvo dedicada a la convergencia entre ciencia, tecnología y sostenibilidad en la acuicultura latinoamericana. Investigadores, empresas y organismos públicos compartieron avances en cambio climático, bioseguridad, sistemas RAS, genética e inteligencia artificial, dando término a un encuentro de alto nivel organizado por la World Aquaculture Society (WAS) y la Universidad Austral de Chile.

La plenaria final estuvo encabezada por el Dr. René Garreaud, académico del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y subdirector del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), junto a representantes de la academia y la industria, entre ellos la jefa de Medio Ambiente del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile, Ximena Rojas, y la académica del Instituto de Acuicultura y Medio Ambiente de la Universidad Austral de Chile, Sandra Marín.

El Dr. Garreaud advirtió sobre la disminución sostenida de precipitaciones en el sur de Chile y el consecuente aumento de las floraciones algales nocivas, subrayando que el cambio climático afectará toda la cadena productiva y llamando a fortalecer la cooperación entre ciencia, industria y políticas públicas para anticipar los impactos en los ecosistemas.

Innovaciones en RAS

LacquaDIAtres2.jpg

Durante la sesión Sustainable Land-Based and Seabased Aquaculture Production Systems, organizada por la Aquacultural Engineering Society (AES), el profesor de Cornell University y referente mundial en sistemas RAS, Michael Timmons, presentó los avances de la acuicultura en tierra y el nuevo diseño Mixed Cell Raceway (MCR). “El desafío siempre ha sido reducir los costos de la tecnología y simplificar los sistemas cada vez más”, señaló a Mundo Acuícola. “Hemos avanzado muchísimo respecto a hace veinte años, pero el costo de inversión inicial sigue siendo el principal reto”.

Timmons explicó que el MCR combina los principios de los estanques circulares con los canales de flujo, optimizando la eficiencia hidráulica y reduciendo el consumo energético mediante jets perpendiculares. “Creo que esta invención puede cambiar la economía de la acuicultura en tierra”, afirmó. Respecto al contexto chileno, agregó: “El futuro se ve muy prometedor. La acuicultura terrestre nos permite desligarnos de las limitaciones del entorno natural. RAS es el futuro porque tiene un impacto ambiental muy bajo y requiere muy poca agua”.

Las sesiones técnicas de AES reunieron desarrollos en sistemas de cultivo de bajo consumo energético, soluciones de oxigenación, tratamiento de efluentes y aplicaciones de IoT para el monitoreo ambiental. En el ámbito sanitario, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), junto a universidades chilenas, dio a conocer el Sistema de Vigilancia, Alerta y Respuesta (SVAR), iniciativa público-privada orientada a enfrentar el síndrome rickettsial del salmón (SRS).

LacquaDIAtres3.jpg

En el workshop “Patologías en Acuicultura”, la investigadora Rayen Collipal, del Centro de Estudios Aplicados (CEA) de Salmofood, presentó el estudio “Código de la mancha: Patrones moleculares asociados a la melanosis focal en el salmón del Atlántico (Salmo salar)”. “La melanosis focal, con una prevalencia de hasta un 20 % en plantas nacionales, se origina a partir de lesiones agudas que evolucionan mediante necrosis grasa hacia melanosis más severa”, explicó.

Agregó que “usando un enfoque transcriptómico identificamos más de 10 000 genes con expresión diferencial en tejidos afectados, destacando rutas relacionadas con inflamación, remodelación tisular y senescencia celular. Creemos que la senescencia podría ser clave en la perpetuación de la inflamación crónica”. La investigadora destacó que este tipo de análisis “posiciona la transcriptómica como una herramienta avanzada para comprender patologías complejas y diseñar estrategias de mitigación basadas en nutrición, manejo y biotecnología”.

La jornada culminó con el seminario conmemorativo del Día del Médico Veterinario, organizado por la Asociación Gremial de Médicos Veterinarios Especialistas en Acuicultura (MEVEA). La actividad, desarrollada en el Hotel Enjoy, reunió a destacados especialistas nacionales e internacionales y puso de relieve la colaboración entre ciencia, tecnología y bienestar animal.

LacquaDIAtres4.jpg

La presidenta de MEVEA y BioFarm Health Manager de BioMar Chile, Alin Casado, señaló que “el seminario tenía como objetivo principal mostrar los avances desde un punto de vista multidisciplinario en áreas que contribuyen a mejorar los estándares de nuestra salmonicultura, como la genética, la inteligencia artificial y el bienestar animal”. La vicepresidenta de MEVEA y profesora de la Universidad San Sebastián, Liane Bassini, añadió que “esta fue la primera vez que abrimos nuestro evento a un público más diverso, permitiendo que otros profesionales conozcan el rol del médico veterinario en la acuicultura. Recibimos un feedback muy enriquecedor sobre la importancia de nuestra labor”.

El seminario contó con exposiciones de alto nivel: Roberta Marcoli (Ph.D., James Cook University, Australia) con “From Challenges to Opportunities: A Down Under Perspective”; el Dr. José Manuel Yáñez (Ph.D., Universidad de Chile) con “Genética de precisión para el control de enfermedades en la salmonicultura”; y la Dra. Karina Gajardo (Ph.D., Aquabyte) con “Aplicación de nuevas herramientas de IA en salmonicultura y el rol del Médico Veterinario”.

El presidente del Capítulo Latinoamericano de la World Aquaculture Society (WAS), Luis Andrés González, informó que la próxima edición, LACQUA 2026, se realizará en El Salvador, país que ya prepara su agenda institucional y de investigación para continuar la cooperación internacional.

Con una convocatoria que superó los mil asistentes de 39 países, LACQUA 2025 culminó con balance positivo y reafirmó el liderazgo científico y productivo de Chile en la acuicultura mundial.

Manuela Barrueto B. - Ricardo Âlvarez G.