Evento

Empresas chilenas y globales exhibieron innovación y ciencia aplicada en ICHA 2025

El encuentro internacional reunió a actores de la industria acuícola y la investigación aplicada que presentaron avances en monitoreo, modelación y gestión de floraciones algales nocivas.

1 Alvaro.jpg

La 21ª Conferencia Internacional sobre Algas Nocivas (ICHA 2025) fue también un punto de convergencia entre la ciencia y la industria. Empresas y centros de investigación presentaron innovaciones orientadas a fortalecer el monitoreo, la predicción y la respuesta frente a las floraciones algales nocivas, aportando nuevas herramientas tecnológicas y evidencia científica desde Chile hacia la comunidad global.

Ciba 1.jpg

El Centro de Investigaciones Biológicas Aplicadas (CIBA) participó con dos presentaciones científicas sobre los efectos de las floraciones algales en el ecosistema acuícola del sur del país. El médico veterinario Diego Caro expuso la “Caracterización patológica de casos clínicos de peces expuestos a distintos eventos de Bloom que afectaron centros de cultivo en el sur de Chile”, mientras que junto a AquaBC se presentó la “Caracterización espacio-temporal detallada del Bloom de Alexandrium catenella en la Región de Aysén (2018)”. “Durante los últimos ocho años hemos desarrollado un programa de monitoreo de fitoplancton que abarca las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Este seguimiento sistemático nos ha permitido generar información valiosa para la industria y la comunidad científica, parte de la cual compartimos en ICHA 2025”, explicó Caro.

Yokogawa, compañía japonesa con más de un siglo de trayectoria en automatización industrial, mostró la versatilidad de su sistema FlowCam, que permite capturar, medir y clasificar partículas o fitoplancton mediante análisis digital. “FlowCam es un microscopio de imagen de flujo. Toma fotografías, mide las partículas y permite clasificarlas mediante software, agrupando fitoplancton u otros componentes similares”, explicó Leah Ann Gibala-Smith, North American Marine Aquatic Sales Manager de Yokogawa Fluid Imaging. La ejecutiva Natalia Pravatta, de Yokogawa Chile, destacó que la empresa busca integrar soluciones de automatización y monitoreo al ámbito biológico y acuícola. “FlowCam fue la primera tecnología seleccionada por su versatilidad, desde granjas acuícolas hasta farmacéuticas”, indicó.

Yokogawa 2.jpg

Por su parte, Imenco Aqua Chile participó en la conferencia destacando la cooperación entre la ciencia y la industria, así como el interés internacional por sus sistemas de surgencia. El gerente de Innovación y Desarrollo, Martín Hevia, y el gerente Comercial, Felipe Kauak, coincidieron en que el congreso permitió vincular conocimientos científicos con experiencia práctica. “Este es el evento a nivel mundial más grande en floraciones de algas nocivas, y conjuga el área pública, privada y académica”, afirmó Hevia. “Permite estudiar con mayor detalle y con base científica problemáticas relevantes para la industria del salmón, vinculadas a potenciales floraciones algales nocivas y a la necesidad de prepararse con conocimiento y mecanismos de mitigación.”

Yokogawa 1.jpg

Los ejecutivos valoraron el intercambio con investigadores internacionales y el reconocimiento a la ciencia chilena. “Nos sorprendió gratamente ver a académicos de la Universidad Austral, de la U. de Magallanes, de la Universidad de Concepción y de la ULagos siendo destacados por expertos internacionales. Eso demuestra que en Chile estamos haciendo ciencia de nivel mundial”, señaló Kauak.

Durante el congreso, Imenco Aqua Chile sostuvo conversaciones con el investigador alemán Dr. Bernd Krock, del Alfred Wegener Institut, sobre líneas de cooperación en toxinas marinas, y con representantes del Departamento de Medio Ambiente de Arabia Saudita, interesados en aplicar el sistema de surgencia para enfriar la superficie del mar y evitar el blanqueamiento de corales. “Que ahora autoridades del ámbito ambiental manifiesten interés refuerza el puente técnico entre Chile y Arabia Saudita y abre nuevas oportunidades de cooperación”, destacó Kauak.

AquaBC 1.jpg

La empresa AquaBC presentó sus avances en monitoreo y detección rápida de biotoxinas marinas, junto con el estudio Spatiotemporal dynamics of the 2018 Alexandrium catenella bloom in Aysén, Southern Chile. Su fundador y gerente general, David Cassis, valoró la instancia como un espacio privilegiado para el intercambio científico: “Este congreso es el mejor caldero mental en temas de mareas rojas a nivel mundial. Es la mejor oportunidad para compartir ideas y buscar nuevas colaboraciones.” Cassis explicó que los test rápidos desarrollados por la empresa “permiten filtrar las muestras que realmente requieren análisis cuantitativos avanzados, reduciendo el costo total de los programas de monitoreo hasta en un 40 %”.

Alvaro Jorquera Plancton Andino 2.jpg

En tanto, Plancton Andino destacó con una amplia participación que incluyó presentaciones sobre monitoreo, modelación e identificación molecular de microalgas, junto con una revisión de 37 años de registros de floraciones nocivas en el sur de Chile. Su fundador, Alejandro Clément, presentó un análisis histórico del FAN Index, algoritmo desarrollado por la compañía para cuantificar la magnitud relativa de los eventos. “Lo que estoy haciendo ahí es recopilar toda la información que pude, histórica, para plantear la hipótesis si el FAN Index, nuestro algoritmo, o los blooms están en aumento o no”, señaló. El investigador precisó que “hay especies que están en aumento desde el punto de vista de su intensidad máxima, pero también hay otras en disminución”, destacando la estabilidad general observada en la última década.

Aqua BC 2.jpg

Plancton Andino también expuso desarrollos como el sistema SAMS (Self-driven Algae Monitoring System), que automatiza la identificación y cuantificación de Alexandrium catenella, y el modelo BloomPredictor, basado en aprendizaje automático y diseñado junto a Skretting Chile. Además, presentó avances en taxonomía molecular y divulgación científica, incluyendo la plataforma ADICFito, que combina inteligencia artificial y participación ciudadana para la identificación taxonómica de fitoplancton.

Manuela Barrueto B.