ICHA 2025 se inauguró en Chile con más de 300 delegados internacionales
Desde Punta Arenas, autoridades y científicos de 35 países inauguraron la 21ª Conferencia Internacional sobre Algas Nocivas, realizada por primera vez en Chile. (Parte 1)
Con la presencia de autoridades, académicos y representantes de 35 países, se llevó a cabo en el Hotel Dreams de Punta Arenas la inauguración de la 21ª Conferencia Internacional sobre Algas Nocivas (ICHA 2025), organizada por la Universidad de Magallanes (UMAG) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). El encuentro, que contó con la cobertura exclusiva de Mundo Acuícola, marcó un hito histórico al realizarse por primera vez en Chile, consolidando el liderazgo nacional en la investigación de floraciones algales nocivas.
En conversación con Mundo Acuícola, el investigador de la Universidad de Magallanes y primer vicepresidente del Comité Organizador Local, Dr. Máximo Frangopulos Rivera, destacó la relevancia del evento: “Esta es la primera vez que se hace en Chile, la segunda vez que se hace en Sudamérica y la cuarta vez que se hace en el Hemisferio Sur. Ha sido un tremendo desafío y una apuesta muy importante poder traer una conferencia de este alcance y de estas dimensiones aquí en Magallanes.”

El investigador recordó que la postulación de Chile nació en plena pandemia: “Siempre hemos querido organizar esta conferencia, hagámoslo. Y fue un tema de Leonardo y del equipo que él conformó en ese momento, con numerosas otras instituciones públicas y privadas nacionales, que asumimos este desafío y que finalmente llega a su corolario con el comienzo hoy día de esta conferencia en Punta Arenas.”
Frangopulos añadió que la elección de la ciudad tuvo un sentido histórico: “Aquí fue donde por primera vez se detectaron de forma oficial la presencia de toxinas en moluscos bivalvos, la primera vez donde lamentablemente tuvimos que lamentar el fallecimiento de tres pescadores artesanales, que fue en el año 72.”
El rector de la Universidad de Magallanes, Dr. José Maripani, subrayó el carácter simbólico de realizar el encuentro en el extremo austral: “Quizás la respuesta a por qué tantos científicos viajan hasta el fin del mundo en nombre de la ciencia está en la propia esencia de la investigación: en ese deseo de mirar el planeta desde nuevas perspectivas, de escuchar las voces que emergen desde los bordes del mapa.”
Por su parte, el investigador senior de IFOP y presidente del Comité Organizador Local, Dr. Leonardo Guzmán Méndez, resaltó la importancia de estas instancias: “Permiten compartir el estado del arte, establecer colaboraciones y conocer las preguntas que mueven a la ciencia global. Que se realice aquí, en Magallanes, demuestra que Chile tiene la capacidad de organizar eventos internacionales de alto nivel en un territorio que no sólo presenta algas tóxicas, sino que también representa la puerta de entrada a la Antártica.”
Durante su discurso inaugural, Guzmán recordó los primeros registros de intoxicaciones por microalgas nocivas en Magallanes, ocurridos en 1972, e incluso antecedentes de fines del siglo XIX en comunidades yaganes. “Hoy las microalgas son más abundantes, generan floraciones más intensas y afectan tanto la salud pública como las actividades productivas. Hay algo que está ocurriendo en el ambiente que favorece su mayor presencia, y eso nos obliga a seguir observando y entendiendo qué procesos naturales y humanos las intensifican.”
La ceremonia de apertura reunió a delegados de universidades, centros de investigación y organismos públicos de diversos continentes. En total, más de 300 representantes se congregaron hasta el viernes 24 de octubre para intercambiar experiencias, fortalecer redes científicas y proyectar nuevas líneas de cooperación en torno a un fenómeno que impacta ecosistemas, comunidades costeras y economías locales en todo el mundo.