Evento

Plancton Andino convoca innovación para monitorear y mitigar FAN

Organizado por Plancton Andino SpA, el HABTECH 2025 convocó a academia, productores y proveedores para fortalecer la detección temprana y la respuesta operativa frente a las FAN.

PlanctonAndinoHABTECH-1.jpg

Con un formato ágil y orientado a la aplicación práctica, Plancton Andino SpA realizó el 29 de octubre el encuentro Habtech, en el Centro de Eventos Cerveza Bosques, en Puerto Varas. La instancia reunió a investigadores, académicos, productores y proveedores del sector acuícola en torno a un propósito común: fortalecer la capacidad tecnológica de monitoreo y mitigación frente a las floraciones algales nocivas (FAN) que afectan a la salmonicultura chilena.

Planton 2.jpg

El programa incluyó exposiciones de destacados especialistas como Alfredo Tello (Salmones Camanchaca), Pilar Aparicio (Centro i~mar, Universidad de Los Lagos), Martín Hevia (Imenco Aqua), Matías Rodríguez (PSP Chile), Pablo Campos (RetinaLab) y Raimundo Manterola (WaterMind), además de la presentación del propio Alejandro Clément, CEO de Plancton Andino, quien expuso sobre las plataformas ADICFito, FarmWatch y BloomPredictor.

En cuanto a los expositores internacionales, participaron Claude Li Jianping (Chinese Academy of Sciences), Aditya R. Nayak, Michael Twardowski y Alberto Tonizzo (Florida Atlantic University y Sunstone Scientific, EE. UU.), junto con Robert Hatfield (Centre for Environment, Fisheries and Aquaculture Science, CEFAS, Reino Unido). La jornada concluyó con una mesa redonda y un espacio de networking acompañado de cervezas artesanales locales.

Hacia la automatización

Durante el desarrollo de Habtech 2025, el fundador y CEO de Plancton Andino, Alejandro Clément, explicó que parte del propósito del encuentro fue acercar herramientas de vanguardia a la realidad productiva chilena.

“El científico Claude Li Jianping de China, que conocimos hace algunos años, presentó un desarrollo tecnológico muy impresionante, orientado a analizar partículas en el agua en tiempo real, usando inteligencia artificial para mejorar las resoluciones de las imágenes”, señaló. “En el fondo, estamos buscando automatización del análisis de las algas nocivas”.

Planton 3.jpg

Clément agregó que la jornada permitió conocer también la holografía aplicada al estudio del plancton, una técnica complementaria a los sistemas láser. “Ambos se basan en láser, pero la holografía abre nuevas posibilidades de observación tridimensional. La idea es aprender de las tecnologías que existen en el mundo para automatizar las observaciones de las partículas que hay en el agua”, comentó.

Consultado sobre el papel de Chile en el escenario internacional, destacó los avances científicos, aunque reconoció que aún existe una brecha tecnológica. “Estamos a un nivel bien adecuado”, sostuvo. “En el ámbito tecnológico no hemos avanzado tanto, pero los norteamericanos y el grupo de Shenzhen, el Silicon Valley chino, han hecho progresos notables. Nosotros probablemente seremos usuarios de tecnología, pero manejarla no es solo apretar ‘enter’; se necesita expertise”.

Visiones desde la industria

La jornada comenzó en un punto alto con la presentación de Alfredo Tello, Technical & Sustainability Manager de Salmones Camanchaca S.A., quien valoró la realización de encuentros que amplían la mirada sobre los desafíos que enfrenta la industria.

“Estoy muy contento de participar. La organización de estos eventos, y este en particular, es muy relevante porque abordan temas que generalmente están menos cubiertos que otros”, señaló. “El objetivo es hablar de las floraciones de algas nocivas, pero también de ciertos desafíos ambientales que tiene la salmonicultura y que son fundacionales para cómo nos va como industria”.

Planton 4.jpg

Tello destacó que abordar la dimensión ambiental es esencial para el desarrollo productivo y el bienestar de los peces. “Sabemos el impacto que tienen las floraciones de algas en los centros de cultivo”, explicó. “Juntar a este grupo de expertos, muchos de los cuales vinieron especialmente para esto, es muy valioso. Y que lo organice Plancton Andino, que es un referente en estos temas, aporta mucho valor”.

Respecto al marco regulatorio, señaló que la industria debe convivir con la normativa vigente, la cual ha permitido consolidar estabilidad tras los ajustes implementados luego de la crisis del virus ISA. “Tenemos un modelo productivo que le da estabilidad a la producción de salmón”, indicó. “Puede haber aspectos administrativos que se puedan mejorar, pero esas cosas ocurren con el tiempo; hay que ir piano piano”.

Lecciones desde la operación

Planton 5.jpg

El Analista de Medioambiente de Salmones Camanchaca, Duncan Schulz, destacó el avance que ha experimentado el monitoreo de fitoplancton en la salmonicultura nacional y la importancia de mantener una colaboración activa entre las compañías del sector.

“En cuanto al monitoreo de fitoplancton en la industria, me parece que estamos bastante bien respecto a lo que se hacía algunos años atrás”, señaló. “Hay harta colaboración con el resto de las empresas y tratamos de tener una instancia proactiva más que reactiva hacia los problemas”.

Sobre su participación en Habtech 2025, valoró el encuentro y el papel de Plancton Andino en la generación de conocimiento aplicado. “El Habtech me ha parecido muy valioso. Plancton Andino son nuestros proveedores estratégicos en materia de seguimiento y monitoreo de floraciones algales nocivas en la Patagonia”, comentó.

Recordó además los aprendizajes que dejó la experiencia de eventos pasados de floraciones. “Nosotros tuvimos un evento muy grande el 2016 que afectó a toda la industria, y otro en 2021”, indicó. “En eso sacamos muchas lecciones, en particular ser más proactivos que reactivos. Por ende, eventos como este nos contribuyen bastante al conocimiento que teníamos previamente”.

Aportes desde la ingeniería

Planton 6.jpg

El gerente comercial de PSP Chile, Matías Rodríguez, presentó la tecnología Tight Microbubble Screen (TMS), un sistema diseñado para crear una barrera protectora en toda la columna de agua, que permite mitigar el ingreso de microalgas, medusas y parásitos como Caligus a los centros de cultivo. La solución, de uso intensivo y operación continua, busca reducir riesgos sanitarios y mejorar el bienestar de los peces en entornos marinos dinámicos.

“Ha sido un evento muy biológico y nos ha permitido, a los que somos más ingenieros, comprender el origen de las distintas algas”, comentó Rodríguez. “Esto nos ayuda a aplicar ese conocimiento en soluciones tecnológicas que entreguen resultados concretos, uniendo la ingeniería con la biología de los organismos marinos que afectan a los centros de cultivo”.

El ejecutivo adelantó además los próximos pasos en el desarrollo de la compañía. “Estamos trabajando en mejorar y hacer más eficiente la instalación de los sistemas”, explicó. “Hoy tenemos un recurso limitado, que son los buzos, por lo que esperamos lanzar pronto la instalación con robótica, con ROV, para hacer montajes más rápidos y eficientes al proteger los centros frente a algas, medusas u otras contingencias”.

Tendencias globales en monitoreo y detección

Las ponencias internacionales marcaron un fuerte eje tecnológico, combinando óptica avanzada, inteligencia artificial y biología molecular para mejorar la detección y caracterización de floraciones algales nocivas.

El ingeniero Claude Li Jianping, del Shenzhen Institutes of Advanced Technology de la Academia China de Ciencias, presentó un sistema de microscopía en flujo con inteligencia artificial capaz de analizar grandes volúmenes de agua con resolución microscópica. Su propuesta combina low-magnification imaging con modelos de superresolución entrenados mediante redes neuronales profundas, lo que permite mejorar la calidad de las imágenes hasta 40 veces y procesar muestras en tiempo real.

Desde la Florida Atlantic University, Aditya R. Nayak expuso los avances del sistema AUTOHOLO, una cámara holográfica digital para observaciones in situ que permite visualizar partículas y organismos en tres dimensiones sin alterar su estructura natural. Este enfoque ofrece un salto cualitativo en la comprensión de la dinámica de especies como Karenia brevis y Microcystis, responsables de episodios de marea roja en el Golfo de México y el lago Erie.

Planton 7.jpg

En la misma línea, Michael Twardowski y Alberto Tonizzo detallaron aplicaciones ópticas complementarias para ambientes costeros complejos, donde confluyen sedimentos, materia orgánica y variaciones de color del agua. Sus trabajos mostraron cómo la absorción hiperespectral, la fluorescencia y el análisis de dispersión de la luz permiten distinguir con precisión los pigmentos característicos de microalgas nocivas. Tonizzo, en particular, presentó el instrumento Hyper-a, el primer medidor de absorción hiperespectral submersible basado en cavidad integradora, diseñado para minimizar los errores asociados al esparcimiento de la luz.

El investigador Robert Hatfield, del Centre for Environment, Fisheries and Aquaculture Science (CEFAS) del Reino Unido, abordó los desafíos para aplicar herramientas de biología molecular en el estudio del fitoplancton chileno. Mostró cómo las técnicas de amplificación isotérmica y secuenciación por nanoporos permiten la identificación en tiempo real de especies del género Pseudo-nitzschia y Alexandrium, abriendo paso a la implementación de ensayos rápidos y de bajo costo en el monitoreo de eventos FAN.

En el ámbito nacional, Pilar Aparicio, investigadora del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos, presentó los avances del uso de sensores hiperespectrales y vehículos aéreos no tripulados (UAV) en el monitoreo costero de los fiordos patagónicos. Su estudio demostró que esta tecnología permite obtener información de alta resolución incluso bajo nubosidad, abriendo una vía para complementar los datos satelitales y mejorar la caracterización óptica de fitoplancton en zonas de cultivo.

Por su parte, Raimundo Manterola, de WaterMind, compartió los resultados del desarrollo de un modelo de aprendizaje automático aplicado a imágenes satelitales de alta resolución (3–5 m). El sistema genera mapas de probabilidad diaria de concentración de microalgas y tipificación de blooms, integrando observaciones in situ con índices espectrales específicos.

Finalmente, Martín Hevia, de Imenco Aqua, expuso los resultados de las pruebas de campo de los sistemas de surgencia artificial con macroburbujas, orientados a mitigar los efectos de las FAN mediante la dilución superficial y la mejora del oxígeno disuelto. Las mediciones demostraron que cada metro cúbico de aire inyectado puede desplazar en promedio 100 metros cúbicos de agua, aportando información valiosa para optimizar el diseño de estas soluciones de mitigación.

Manuela Barrueto B.