Acuicultura

UCN y UFRO impulsan innovación en acuicultura y reciclaje electrónico

La Universidad Católica del Norte (UCN) y la Universidad de La Frontera (UFRO) trabajan colaborativamente bajo el programa “Conecta I+D UCN-UFRO: Sinergias interdisciplinarias para transformar ideas en impacto”.
UFROyUCNAlianza.jpg

La Universidad Católica del Norte (UCN) y la Universidad de La Frontera (UFRO) se unieron para trabajar de forma colaborativa y estratégica en proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), respondiendo a problemáticas enfocadas en salud, energía y tecnología.

Con el propósito de fomentar y fortalecer la colaboración interdisciplinaria en proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I), las casas de estudios lanzaron la iniciativa “Conecta I+D UCN-UFRO: Sinergias interdisciplinarias para transformar ideas en impacto”.

Este concurso de investigación, busca transformar ideas en soluciones aplicadas a desafíos sociales, públicos y privados en Chile, conectando a equipos académicos de ambas universidades. El programa se enfoca en áreas estratégicas como salud, energía y tecnología.

María Eugenia Olivares, directora de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UCN, indicó que para la Universidad es tremendamente relevante haber culminado este proceso. “Además de fortalecer nuestra relación con la Universidad de La Frontera, esta iniciativa nos permitió unir capacidades y experiencias de ambas instituciones, generando proyectos con un alto potencial de impacto. Esperamos que este trabajo conjunto se convierta en un aporte significativo al desarrollo de investigaciones colaborativas y al fortalecimiento del ecosistema de innovación en el país”, enfatizó.

UFRO-UCN.jpg

Acuicultura y nutrición larvaria

En esta convocatoria, los proyectos adjudicados se centran en dos áreas claves: acuicultura y nutrición larvaria, y reciclaje y valorización de residuos electrónicos.

Una de estas iniciativas, “Desarrollo y validación de enriquecedores funcionales para rotíferos basados en compuestos bioactivos y probióticos para la alimentación de peces marinos”, tiene como objetivo optimizar la nutrición de las crías de peces cultivadas en el país. La investigación es liderada por el Dr. Edison Serrano Gutiérrez, académico de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, en colaboración con la Dra. Carolina Shene De Vidts, académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UFRO.

El equipo desarrollará nuevos suplementos alimenticios para rotíferos, microorganismos esenciales en la alimentación de las crías de peces marinos durante sus primeras etapas de vida. El enriquecedor que se busca crear estará adaptado a las necesidades de especies nacionales como corvina, palometa y congrio dorado, con el fin de mejorar la salud, el crecimiento y la supervivencia de las crías.

Cabe destacar que esta solución no solo impulsará una acuicultura más fuerte y menos dependiente a la tecnología extranjera, sino que también fomentará sistemas de producción más sustentables.

Reciclaje de cobalto

El segundo proyecto adjudicado es “Síntesis de Nanopartículas de cobalto (CoNPs) a partir de baterías de ion litio fuera de uso”, liderado por la Dra. Nicole Briones Silva, académica de la Facultad de Ciencias de la UCN, y el Dr. Cristopher Heyser Valencia, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UFRO.

fisica-5766.jpg

Esta propuesta se centra en reciclar cobalto proveniente de baterías de ion-litio usadas, transformándolo en nanopartículas que serán empleadas en la fabricación de sensores electrónicos de alta tecnología. Estos sensores tienen aplicaciones en salud, medioambiente e industria alimentaria, e incluso podrían incorporarse en electrodomésticos, como lavadoras, para detectar y filtrar partículas de colorantes en el agua de lavado, promoviendo así la economía circular.

En relación con los objetivos del proyecto, la Dra. Briones destacó que “desde la perspectiva de la minería en el norte del país, esperamos fortalecer la investigación sobre un recurso estratégico como el cobalto. En tanto, en el sur buscamos aportar al monitoreo ambiental de un recurso hídrico fundamental como es el agua.”

Ambos proyectos buscan abordar problemáticas actuales y de alto impacto, con el propósito de fortalecer la gestión del conocimiento a través de la vinculación y colaboración interinstitucional. A partir de los resultados que se obtengan, se espera que los equipos puedan avanzar hacia etapas superiores de maduración tecnológica, lo que les permitirá acceder a nuevas fuentes de financiamiento y asegurar la continuidad y proyección de las iniciativas.