Gobernanza, ciencia e innovación marcan la segunda jornada de LACQUA 2025
La segunda jornada de LACQUA 2025 reunió a líderes del sector que destacaron la colaboración, la innovación tecnológica y la conservación ambiental como claves del futuro acuícola.

El segundo día del Congreso Latinoamericano de Acuicultura, LACQUA 2025, celebrado en Puerto Varas, estuvo marcado por una intensa agenda de plenarias, talleres y reuniones técnicas que reflejaron la convergencia entre ciencia, industria y políticas públicas en la construcción de una acuicultura más sostenible y competitiva para la región.
La jornada comenzó con la plenaria “Gobernanza: Pilar para una acuicultura sostenible en contexto de cambio climático”, que reunió a representantes de la academia, la industria y organismos públicos. En esta instancia, Francisco Lobos, gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Multi X Chile, llamó a fortalecer la gobernanza y la articulación entre los distintos actores del ecosistema acuícola. “Necesitan saber en lo que estamos, necesitan participar también y nosotros tenemos que agregarles a ellos valor, ellos nos tienen que ver como generadores de valor”, señaló, subrayando que “si todos logramos consensuar ideas, vamos a generar más desarrollo a partir del mar”.

El ejecutivo destacó además la innovación y la apertura como pilares de competitividad: “La innovación es uno de los valores que tiene Multi X y sin duda estamos muy comprometidos… estamos comprometidos en mostrar mucho lo que hacemos, con un programa de vinculación, de puertas abiertas, de contar en lo que estamos”, afirmó, apuntando a consolidar una salmonicultura colaborativa, visible y orientada a la adaptación climática.
Durante la mañana se desarrolló también el workshop “Ciencia interdisciplinaria para abordar los desafíos complejos de la acuicultura actual y futura”, del Centro INCAR,, que reunió a investigadores de distintos países para analizar cómo la colaboración entre disciplinas puede acelerar soluciones para la industria.

En ese contexto, el académico Jorge León Muñoz, investigador de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y del Centro INCAR, planteó que la salmonicultura debe invertir en la conservación de cuencas hidrográficas como base para su sostenibilidad futura. “La industria no puede seguir pensando que va a cultivar en un ambiente tan favorecido, sino que debe adaptarse a los patrones de cambio y destinar recursos a proteger las cuencas, que son las que proveen estos excelentes niveles de calidad y cantidad de agua”, advirtió, señalando además que invertir en conservación y prevención —como en la mitigación de incendios forestales— fortalecería la relación de la industria con las comunidades.

En paralelo, OXZO, junto a AquaBench, presentó resultados de más de 620 ciclos cerrados de cultivo de salmón del Atlántico, demostrando mejoras significativas en productividad y salud animal mediante el uso de oxígeno en los sistemas de cultivo.
Las sesiones vespertinas abordaron avances en inmunidad, bienestar animal, genética y bioeconomía, con aplicaciones de inteligencia artificial y aprendizaje automático. Destacaron las ponencias de Phibro Animal Health Corporation, con estrategias nutricionales para mitigar el estrés en peces; de Constanza Sáez-Vera, del Centro INCAR, sobre las respuestas moleculares del Caligus rogercresseyi frente a salmones resistentes.El bloque sobre floraciones algales nocivas en Latinoamérica revisó los riesgos que enfrentan los ecosistemas marinos y los mitílidos chilenos, mientras que la sesión dedicada a la acuicultura de pequeña y mediana escala (APE y AME) enfatizó la reducción de brechas tecnológicas, el fortalecimiento normativo y la promoción de modelos participativos de desarrollo.
Posteriormente, el investigador Manuel Estay, del Centro INCAR y la Universidad de Concepción, presentó los resultados de su estudio sobre el impacto de la certificación ASC en los precios del salmón chileno. “El trabajo que vine a presentar tenía que ver con certificación asociada a salmones. Básicamente, cuál es el efecto que tiene sobre el precio la certificación, en este caso específicamente la ASC”, señaló, destacando un sobreprecio de entre 4 % y 15 % según especie y tipo de corte.

En el cierre del día, investigadores de la red SIBIOLAT Plus sostuvieron una reunión en el marco del congreso para coordinar acciones conjuntas de investigación y docencia en biointegración agro-acuícola. La red, liderada por la Universidad Católica del Norte (UCN) y financiada por el Fondo de Fomento a la Vinculación Internacional de ANID (FOVI210068), reúne a instituciones de Chile, España y América Latina.
El Dr. Germán Merino Araneda, profesor asociado de la UCN, explicó que “SIBIOLAT Plus reúne a diez países, incluyendo España —de ahí el ‘Plus’—, y nos financiamos a través del programa CYTED, que integra a todos los países latinoamericanos y de la península ibérica. Esto nos permite no solo trabajar en biointegración agro-acuícola, sino también participar en otras actividades de investigación y desarrollo que impulsan las universidades de esta red”.

Merino adelantó que el grupo acordó un curso en Brasil sobre sistemas biointegrados con énfasis en biofloc, una sesión especial en el X Congreso de Acuicultura Acualquique, y tres webinars con investigadores de Turquía, Noruega y Chile. Asimismo, la próxima reunión anual se realizará en Brasil. “Cualquier institución interesada puede sumarse contactando a la doctora Elisabeth Von Brand. Queremos que más investigadores se integren y que esta red siga creciendo”, agregó.
Con una agenda que combinó gobernanza, ciencia aplicada e integración regional, el segundo día de LACQUA 2025 reafirmó el liderazgo de Chile en la acuicultura latinoamericana y el compromiso del sector con una producción más sostenible, innovadora y colaborativa frente a los desafíos del cambio climático.