Post Feria Aquasur Tech

Primera jornada de AquaSur Tech 2025: Eficiencia y tecnología aplicada

Inteligencia artificial, encadenamiento productivo y tecnologías limpias protagonizaron la jornada inaugural.

CongresoG.jpg

Con foco en sostenibilidad, tecnología e integración sectorial, la jornada inaugural del Congreso Internacional AquaSur Tech 2025 entregó un panorama diverso sobre los principales desafíos de la acuicultura chilena. El evento —realizado en el Hotel Dreams de Punta Arenas— convocó a autoridades, especialistas, empresas y centros de investigación en torno a ejes como el bienestar animal, la inteligencia artificial, el cultivo de macroalgas, las energías limpias y la trazabilidad basada en datos.

Compromiso climático y territorial

Blumar.jpg
Felipe Hormazábal, subgerente de Sostenibilidad y SSO de Blumar

Durante su ponencia “Huella Blumar: navegando hacia la sostenibilidad”, Felipe Hormazábal, subgerente de Sostenibilidad y SSO de Blumar, expuso los principales avances y desafíos de la compañía en materia ambiental, social y de gobernanza (ESG). Destacó que un tercio de la producción total proyectada para 2024 —51 mil toneladas de salmón— proviene de la Región de Magallanes, donde la empresa genera más de 650 empleos directos y mantiene vínculos con más de 170 proveedores locales, con compras superiores a los 13 millones de dólares. Además, resaltó la apertura del centro de experiencias culinarias “Mercado Blumar” en Punta Arenas, como parte de su estrategia de integración territorial.

En cuanto a sostenibilidad, Blumar ha integrado esta dimensión en su estrategia corporativa mediante un modelo basado en eficiencia, innovación, confianza y compromiso medioambiental. Hormazábal detalló que la empresa se ha comprometido a mantener una reducción superior al 60% en el uso de antibióticos al 2030 (respecto a 2017), alcanzar un 90% de valorización de residuos y reducir su huella de carbono en un 30% por tonelada producida. "La sostenibilidad ya no es un área, es parte de toda la estrategia corporativa", recalcó, subrayando que el cambio climático representa una oportunidad para proyectar el crecimiento de la industria como proveedora de proteínas con baja huella ambiental.

Bienestar animal

Constanza Fontaine.jpg
Constanza Fontaine, Sales & Services Manager South America de Ace Aquatec,

Después de todo el esfuerzo invertido en el cultivo del salmón, el proceso de cosecha no puede quedar fuera del enfoque técnico y sanitario. Así lo planteó Constanza Fontaine, Sales & Services Manager South America de Ace Aquatec, al destacar la importancia de integrar el bienestar animal como un criterio central en esta etapa final del ciclo productivo. Lejos de tratarse solo de una preocupación ética, Fontaine recalcó que este enfoque trae beneficios concretos. “Tener el bienestar animal en el centro implica resultados realmente objetivos y medibles”, afirmó, subrayando su impacto directo en la calidad de la carne, la eficiencia operativa y la rentabilidad.

En su presentación, abordó soluciones como sistemas de aturdimiento eléctricos con conducción en agua, diseñados para garantizar un proceso indoloro para los peces, y cámaras de estimación de biomasa con inteligencia artificial. También mencionó que Ace Aquatec trabaja en conjunto con Sernapesca en la validación de tecnologías para la protección de los peces frente a depredadores como los lobos marinos. “Somos una empresa con mucha imaginación, con muchas ganas de aportar y con alta tecnología de punta para poder ir haciendo más concretos esos valores que nos mueven a todos”, concluyó.

&feature=youtu.be

Una acuicultura más verde

Buschman.jpg
Alejandro Buschmann, centro IMAR, Universidad de Los Lagos.

Cultivar algas para limpiar el agua y prevenir floraciones nocivas fue la propuesta del científico Alejandro Buschmann, del Centro IMAR y del Núcleo Milenio MASH de la Universidad de Los Lagos. El académico explicó que las algas absorben nitrógeno desde la columna de agua, reduciendo el riesgo de floraciones algales nocivas y ayudando a mantener la calidad del agua. “Cuando cosechamos el alga estamos sacando nitrógeno del medio ambiente y podemos mantener la calidad de las aguas”, afirmó, subrayando el impacto positivo que esto tiene no solo para los centros de cultivo, sino también para comunidades costeras.

Buschmann señaló que esta es una idea con larga data y validación científica internacional, especialmente en países como China, donde los sistemas de cultivo de algas ya permiten controlar mareas rojas y mejorar la visibilidad del agua. Sin embargo, advirtió que en Chile aún falta comprensión y visibilización de sus beneficios. “Sería excelente poder instalar un centro demostrativo, piloto, que muestre estos beneficios para que se puedan verificar”, propuso, apuntando a que actores clave puedan conocer de primera mano una oportunidad para avanzar hacia una producción más integrada y sostenible.

Análisis de materiales: Mayor sustentabilidad y eficiencia

Adolfo Ibañez.JPEG
Daniela Guerraty, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica e Industrial de la Universidad Adolfo Ibáñez

Reducir el impacto ambiental de las tuberías utilizadas en sistemas de alimentación fue el foco de la exposición de Daniela Guerraty, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica e Industrial de la Universidad Adolfo Ibáñez. Su investigación propone una colaboración activa entre industria y academia para diseñar soluciones materiales más sostenibles sin afectar la productividad.

“El análisis de materiales no es solo una herramienta técnica, sino un puente hacia una acuicultura más eficiente, responsable y sostenible”, afirmó. El equipo analizó 14 tipos de tuberías de HDPE, evaluando propiedades clave como rugosidad interna, dureza y resistencia a la abrasión. Uno de los modelos evaluados mostró ventajas significativas, con menor generación de microplásticos y mayor durabilidad.

Con estos datos, Guerraty busca establecer un protocolo de caracterización que ayude a las empresas a elegir mejores materiales. “Estamos abiertos a medir cualquier tubería del mercado”, dijo. Además, adelantó que el equipo planea ampliar su trabajo hacia otros materiales como acero y polímeros, con el objetivo de contribuir en los sistemas productivos de la acuicultura chilena.

Digitalización y sistemas inteligentes para el control productivo

Dartel.jpg
Rodrigo Pino, encargado de accionamientos eléctricos, Dartel

Desde estimar el peso de los peces con cámaras estándar hasta recibir alertas por WhatsApp en caso de anomalías en el cultivo, la transformación digital está tomando fuerza en la acuicultura. Rodrigo Pino, encargado de accionamientos eléctricos en Dartel, introdujo dos casos concretos desarrollados por partners tecnológicos de la empresa, donde la inteligencia artificial y los sistemas SCADA están revolucionando el monitoreo y control productivo.

Uno de los desarrollos más llamativos fue un sistema de machine learning capaz de calcular cantidad, diámetro y peso de peces a partir de imágenes captadas por cámaras IP convencionales. “Con un PLC estándar se puede calcular hasta el peso, usando las aplicaciones adecuadas”, explicó Pino.

La presentación incluyó además una solución SCADA avanzada, que combina IA, mensajería automatizada y un asistente inteligente capaz de anticipar fallos y guiar decisiones operativas. “Queremos que se entienda que Dartel no es solo un distribuidor eléctrico, sino un proveedor de soluciones industriales”, subrayó Pino, quien aprovechó de invitar a nuevas empresas a sumarse como partners tecnológicos. Con ello, la empresa busca consolidar un ecosistema de soluciones inteligentes que fortalezcan la competitividad y sostenibilidad del sector.

Manuela Barrueto B.