Tecnología, ciencia y sostenibilidad convergieron en propuestas reales para el futuro de la acuicultura.
El segundo día de AquaSur Tech 2025 reafirmó el rol de la innovación como motor de transformación para una acuicultura más eficiente, sostenible y basada en evidencia.
Las presentaciones de la jornada abordaron desafíos clave para la industria como la eficiencia productiva, la seguridad alimentaria, el cambio climático y la diversificación de insumos, con un enfoque transversal en la sostenibilidad y el trabajo conjunto entre empresas, centros de investigación y organismos reguladores.
Financiamiento de proyectos
Desde la Fundación Copec UC, Atilio Ziomi destacó el trabajo que han realizado para fortalecer la innovación en la industria salmonera, apoyando 37 proyectos en áreas tan diversas como detección de patógenos, antifouling, procesos productivos, fármacos y extensión de vida útil.“Hoy día en particular estamos apoyando a Aquanalityx con un sistema de teleanálisis para la etapa de agua dulce, y el último proyecto que adjudicamos es BioSealice Oral, un antiparasitario biológico contra el cáligus”, explicó. Su participación en AquaSur Tech 2025 buscó visibilizar el alcance de esta labor y promover sus líneas de apoyo para emprendimientos de innovación en etapa temprana.
Respecto a la modalidad de trabajo, destacó la rigurosidad y el acompañamiento constante durante la ejecución de los proyectos, con un comité de apoyo compuesto por expertos con visión científica y de negocio. “No solamente miramos el desarrollo técnico, sino que muy desde el principio nos preocupamos de que también veamos el desarrollo comercial, los temas regulatorios y cómo vamos a proteger la propiedad intelectual”, subrayó.
Ejemplo de sustentabilidad en Cermaq Chile
Desde la Región de Magallanes, Cermaq Chile ha implementado un modelo de producción centrado en el bienestar animal como eje clave de su estrategia de sostenibilidad. Así lo expuso José Cid, gerente de Producción Regional Agua Mar, durante su ponencia “La era de los productos del mar sostenibles”. Cid explicó que la operación en Magallanes es actualmente la única de la compañía en Chile con certificación Certified Humane, otorgada por la organización Humane Farm Animal Care. “Comenzamos este camino hace aproximadamente cinco años y tomamos cinco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU”, detalló, valorando las condiciones sanitarias de la región y las buenas prácticas ya implementadas en los centros de cultivo, como el control del hacinamiento, el monitoreo de calidad del agua y la reducción de estrés en los peces.
El ejecutivo recalcó que el cumplimiento de estos estándares ha tenido un efecto directo en la calidad del producto y el posicionamiento en nuevos mercados. “Hoy día estamos exportando peces directos de Magallanes a China y Brasil, y contamos con un producto premium llamado AIMON, diseñado para el mercado japonés”, comentó. Entre los próximos pasos, Cid mencionó la meta de extender esta certificación a las otras regiones donde opera la empresa, pese a los desafíos sanitarios que presentan.
Inteligencia artificial para la toma de decisiones
Sotomayor enfatizó que el principal requisito para implementar inteligencia artificial en acuicultura es contar con datos estructurados, consistentes y de calidad. “Si tú tienes la data, todo el resto se puede construir”, afirmó. Desde IBM, aseguró, están abiertos a colaborar con empresas del sector acuícola chileno, ofreciendo herramientas que se integran a infraestructuras ya existentes. “Es algo súper complementario y nuestra idea es proveerles los servicios que les faltan”, puntualizó.
Aceite de alga rico en EPA y DHA
Jorge Torres, director de desarrollo de negocios para América Latina y América del Norte de Veramaris, presentó una alternativa sostenible y tecnológicamente validada para la industria acuícola: el uso de aceite de alga rico en EPA y DHA como reemplazo del tradicional aceite de pescado. En su ponencia, subrayó que el éxito de estas soluciones requiere un esfuerzo colaborativo. “La propuesta de Veramaris es una invitación a trabajar de manera conjunta y crear un mercado viable para las materias primas alternativas con una propuesta que disminuya la huella marina”, explicó. A su juicio, la asociatividad entre empresas productoras, fabricantes de alimento, ONG y proveedores tecnológicos es clave para acelerar la transición hacia ingredientes más sostenibles.
Torres recalcó que la reciente crisis de abastecimiento de aceite de pescado, causada por dos temporadas consecutivas de bajo rendimiento en la pesca peruana, validó la necesidad de diversificar las fuentes de lípidos. “Aquellas empresas que utilizaron aceite de alga Veramaris se vieron beneficiadas porque disminuyeron la brecha en el suministro en los últimos dos años”, señaló. Gracias a su alta concentración —65% de EPA+DHA— y certificación ASC-MSC, el producto ha tenido una recepción sólida en mercados acuícolas clave.
CSLSLAB: Laboratorio de verificación oficial autorizado por Sernapesca
Karina Peña, jefa del laboratorio de alimentos de CSLAB, participó en AquaSur Tech 2025 con el objetivo de presentar los avances de la empresa en materia de eficiencia operativa y calidad analítica. CSLAB está autorizado por SERNAPESCA como laboratorio de verificación oficial -el único privado en alcanzar esta categoría – y ofrece una amplia gama de servicios acreditados para la industria acuícola, especialmente en el análisis de productos destinados a mercados internacionales.
“Ofrecemos análisis microbiológicos para los distintos mercados de destino y también contamos con análisis acreditados para química, metales pesados, histaminas, bases volátiles y melaminas”, detalló. Además, operan bajo programas de control de residuos farmacéuticos y detección de sustancias no autorizadas en centros de cultivo. Peña subrayó el compromiso de la empresa con sus clientes: “Entendemos sus dolores y lo fundamental que es para ellos contar con resultados rápidos, confiables, con la mejor calidad, y esa es nuestra propuesta”.