Post Feria Aquasur Tech

Centro CASA y Favet en AquaSur Tech 2025:

Ciencia, sostenibilidad y capital humano para la industria

La participación de Favet y el Centro CASA en este primer eje temático del congreso reafirmó su compromiso con una acuicultura más ética, científica y sostenible.

PlubicoCASA.JPEG

El Centro para la Gestión de Uso de Antimicrobianos en la Acuicultura (CASA), liderado por la Universidad de Chile, y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) fueron parte activa del congreso internacional AquaSur Tech 2025, presentando avances científicos en materia de sanidad, nutrición, inocuidad y formulación farmacológica orientados a fortalecer la sostenibilidad de la acuicultura nacional.

FotoPrincipal1.JPG

CASA es el primer y único centro colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en las Américas dedicado exclusivamente al uso responsable de antimicrobianos en acuicultura. Está conformado por tres unidades de la Universidad de Chile: el Laboratorio de Farmacología Veterinaria (FARMAVET), el Laboratorio de Inocuidad de los Alimentos (INOCUIVET) y el Centro de Investigación e Innovación en Acuicultura (CRIA), el cual a su vez integra laboratorios especializados en genómica, nutrición y salud de peces. Esta articulación transdisciplinaria permite abordar el desafío de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) desde un enfoque integrado.

Durante la jornada inaugural del evento, que reunió a actores del sector productivo, académico y público en Punta Arenas, el decano de Favet, Dr. José Manuel Yáñez, dio a conocer el proyecto EDIGEN, una iniciativa que busca promover un debate informado sobre el uso de edición genética en acuicultura. “Nuestra normativa actual es demasiado estricta y desactualizada. La idea no es promover la tecnología, sino abrir el debate y construir recomendaciones que permitan modernizar el marco regulatorio de forma responsable”, señaló.

El Dr. Yáñez explicó que esta propuesta tiene como objetivo sentar las bases para la implementación de tecnologías que permitan responder a los desafíos de productividad y resistencia a enfermedades, especialmente en un contexto de cambio climático y mayor presión sobre los sistemas de cultivo. “Chile hoy está bloqueado para estas tecnologías. Hay países como Japón donde ya se comercializan peces editados genéticamente con ventajas productivas evidentes”, agregó, haciendo énfasis en la necesidad de actualizar la regulación para no quedar rezagados frente al escenario global.

DrJMenCongreso.jpeg
Dr.José Manuel Yáñez, decano de Favet

Como parte de la estrategia de comunicación del proyecto, el decano anunció la publicación de un policy brief elaborado en colaboración con académicos y expertos regulatorios. “Queremos generar insumos técnicos que sirvan para abrir el diálogo entre ciencia, industria y reguladores. Es un trabajo que también busca desmitificar el concepto de edición genética y su diferencia con la transgénesis”, afirmó.

Posteriormente, la directora ejecutiva del Centro CASA, Dra. Javiera Cornejo, presentó los resultados de investigaciones recientes sobre formulaciones microencapsuladas de antimicrobianos, orientadas a mejorar la eficacia terapéutica y reducir el impacto ambiental del tratamiento de enfermedades en salmonicultura.

“Estamos desarrollando tecnologías que aumentan la biodisponibilidad de compuestos como la oxitetraciclina y el florfenicol, lo que permite reducir las dosis y acortar los periodos de resguardo en los productos finales”, explicó Cornejo. La investigadora precisó que estos desarrollos forman parte de una línea de trabajo que busca mejorar el perfil de seguridad de los tratamientos veterinarios en peces, así como dar respuesta a las crecientes exigencias de los mercados internacionales en cuanto a trazabilidad e inocuidad.

DraJavieraEnCongreso.jpg
Dra. Javiera Cornejo, directora ejecutiva del Centro CASA

En su presentación, detalló que los ensayos con oxitetraciclina microencapsulada han mostrado una biodisponibilidad 73% mayor y una disminución del periodo de resguardo en un 32% en comparación con formulaciones comerciales. Estos avances, dijo, responden a uno de los desafíos más relevantes del sector: el cuestionamiento al uso de antimicrobianos en la producción de salmón. “La industria requiere soluciones basadas en ciencia para avanzar hacia un uso más racional y sostenible de estas herramientas terapéuticas”, indicó.

Además, destacó los trabajos en curso con nuevas técnicas de encapsulación para florfenicol, que no solo mejoran su absorción, sino que incorporan compuestos bioactivos naturales como aloe vera y orujo de uva, los cuales han demostrado potenciar el efecto antimicrobiano. “Estamos estudiando cómo ciertos extractos naturales pueden actuar como coadyuvantes en el tratamiento de enfermedades, disminuyendo la necesidad de recurrir a dosis elevadas de antibióticos”, explicó.

CentroCASA8.jpg

Estas investigaciones se realizan en conjunto con otras unidades académicas de la Universidad de Chile y forman parte de una estrategia más amplia para enfrentar la RAM desde el enfoque de Una Salud. “Buscamos alternativas más seguras, eficaces y menos invasivas para el medio ambiente”, afirmó Cornejo, enfatizando que la solución al problema de la RAM no pasa solo por restringir el uso de fármacos, sino por mejorar su formulación, aplicación y monitoreo. “La innovación en este campo no solo es posible, sino urgente”, subrayó.

Workshop centro CASA en AquaSur Tech 2025

AquaSur Tech 2025 no solo permitió visibilizar los avances científicos del Centro CASA y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias en los paneles principales del congreso. Como parte de su compromiso con la colaboración y el intercambio de conocimientos, el centro colaborador de la OMSA organizó además un workshop especializado, donde se profundizó en experiencias, tecnologías y propuestas concretas para una acuicultura más innovadora, segura y sostenible.

CentroCASA3.jpg

La apertura estuvo a cargo de la Dra. Javiera Cornejo, directora ejecutiva del Centro CASA, quien contextualizó el rol del centro dentro del marco de estándares internacionales promovidos por la OMSA. “Estos lineamientos son de donde se hacen las bajadas en los distintos países a las regulaciones”, explicó, destacando que “como país podemos influir en estos procesos, y desde CASA buscamos aportar evidencia robusta en ámbitos como el bienestar animal, el uso de antimicrobianos, la nutrición y el mejoramiento genético”.

Cornejo también recalcó la necesidad de actualizar las normativas internacionales en áreas como genética y nutrición animal, actualmente ausentes en el código de animales acuáticos de la OMSA. “No hay, por ejemplo, ningún subcapítulo con el mejoramiento genético ni ninguna normativa sobre nutrición animal”, comentó. Desde esa mirada, señaló que el trabajo del CASA permite canalizar “temas país” con respaldo científico hacia los organismos públicos, como lo muestra su participación en la elaboración de normativas con Sernapesca.

FARMAVET

CentroCASA7.jpg

El bloque técnico se inició con la presentación del Laboratorio de Farmacología Veterinaria (FARMAVET), unidad con más de 25 años de trayectoria, acreditada por la norma ISO 17025 y reconocida como laboratorio de verificación y referencia oficial por Sernapesca y el Instituto de Salud Pública.

“Somos el único laboratorio confirmatorio para dioxinas, furanos y contaminante orgánico persistente en alimentos de Chile”, recalcó la Dra. Cornejo. El equipo presentó sus capacidades analíticas avanzadas, que incluyen espectrometría de masa de alta resolución, estudios de farmacocinética, biocumulación y validación de metodologías específicas a petición de la industria.

Además de su rol fiscalizador, FARMAVET tiene un área específica dedicada a I+D, donde presta servicios analíticos y colabora en proyectos científicos con la industria y agencias públicas. Su equipo también dicta un diploma en Buenas Prácticas de Uso de Fármacos y realiza capacitaciones a empresas y servicios públicos como Sernapesca.

INOCUIVET

CentroCASA5.jpg

A continuación, se presentó el Laboratorio de Inocuidad de los Alimentos (INOCUIVET), unidad complementaria a FARMAVET, acreditada bajo la misma norma ISO 17025 y parte de la red oficial de vigilancia sanitaria nacional.

“Realizamos análisis microbiológicos en matrices ambientales, productos de exportación y superficies, y aplicamos biología molecular para caracterizar perfiles de resistencia antimicrobiana”, detalló el equipo. Además, INOCUIVET cuenta con un laboratorio específico para el análisis de datos relacionados con estos estudios, ofreciendo un enfoque integral que va desde el monitoreo de contaminantes hasta la evaluación predictiva.

La unidad trabaja estrechamente con FARMAVET y ofrece soluciones personalizadas según normativa de exportación, siendo también la única en Chile que realiza análisis confirmatorio para contaminantes como dioxinas en matrices de productos del mar.

CRIA: genómica, resistencia a enfermedades y nutrición aplicada

CentroCASA1.jpg
La tercera parte del workshop estuvo a cargo del Centro de Investigación e Innovación en Acuicultura (CRIA), integrado por el Laboratorio de Genómica Acuícola, el Laboratorio de Nutrición Animal (LABNA) y el Laboratorio de Genómica y Genética de Interacciones Biológicas (LG²IB). El Dr. José Manuel Yáñez, decano de Favet, presentó los avances del laboratorio de Genómica, incluyendo servicios a nivel internacional. “Hoy trabajamos en tambaquí en Brasil, tilapia en Costa Rica, camarones en Ecuador y cobia en Panamá”, relató, destacando que la Universidad de Chile mantiene convenios con empresas en Noruega, Dinamarca, Canadá y otros países, ofreciendo programas de mejoramiento genético.

Yáñez también introdujo el proyecto EDIGEN, que busca abrir el debate sobre la edición genética en animales acuáticos. “EDIGEN tiene un periodo de 24 meses y comienza ahora, en abril del 2025. Y por supuesto comenzó hoy, con la discusión en esta feria”, indicó la coordinadora del proyecto, Patricia López.

CentroCASA9.jpg

El Dr. Jurij Wacyk, director académico de CRIA, presentó las capacidades del LABNA, incluyendo su sistema de recirculación para ensayos en peces, extrusión de dietas funcionales y pruebas con ingredientes reales de la industria. “Una de las ventajas que tenemos es que todo lo que usamos es lo que se utiliza en la industria. Ensayamos dietas con distintos niveles de lípidos y antioxidantes, evaluando su impacto en la salud de los peces”, señaló.

CRIA también colabora con empresas nacionales e internacionales como Cargill, Antártica y Virbac, desarrollando pruebas a medida, validaciones de procesos, encapsulación de compuestos activos y nuevas estrategias para reducir el uso de antibióticos a través de la nutrición funcional.

Una plataforma público-privada de alcance internacional

El cierre del workshop volvió a estar a cargo de la Dra. Javiera Cornejo, quien valoró la articulación entre ciencia, industria y regulación que se logra desde CASA. “Hoy tenemos la posibilidad de incidir con respaldo científico en cómo se define la política sanitaria y comercial. Eso es lo que busca el CASA”, afirmó.

La instancia fue destacada por visibilizar las capacidades científicas y tecnológicas que integran los tres laboratorios del centro, y por poner en discusión temas país como la edición genética, la bioseguridad y el uso responsable de fármacos en acuicultura. “Es una nueva fórmula que permite canalizar temas estratégicos desde la academia hacia las autoridades, con evidencia científica y una propuesta técnica construida en colaboración”, concluyó Cornejo.

Ricardo Alvarez G.

GrupalC.JPG