Salmonicultura

Arturo Clément y aranceles de Estados Unidos: “Es importante tener un equipo negociador del más alto nivel público y privado”

El presidente de SalmonChile, Arturo Clément, advirtió sobre los impactos económicos que tendrá para la salmonicultura nacional el aumento de aranceles dispuesto por Estados Unidos.

Salmon32.jpg

En el marco de la sesión especial de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados —realizada el pasado martes 15 de abril en el Congreso Nacional— el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, advirtió sobre los impactos económicos que tendrá para la salmonicultura nacional el aumento de aranceles dispuesto por Estados Unidos, mercado clave para el sector.

Durante su exposición ante los parlamentarios y autoridades de gobierno, Clément subrayó la relevancia estratégica del mercado norteamericano para la industria salmonera chilena, recordando la magnitud del vínculo comercial entre Chile y EE.UU. en esta materia. “El salmón representa más de 2,5 billones de dólares exportados a Estados Unidos. Si le agregamos el flete aéreo, ya que en su mayoría es producto fresco, llegamos a más de 3.500 millones de dólares de impacto en ese mercado”, explicó. Actualmente, Chile abastece más del 55% del salmón que se consume en ese país, lo que lo posiciona como el principal proveedor frente a Noruega (16%) y Canadá (14%).

AClement-2.jpg
Arturo Clément, presidente de SalmonChile

El dirigente enfatizó que el alza arancelaria ya está teniendo efectos concretos tanto para los consumidores como para la industria local. Según describió, “prácticamente la mitad del arancel se está traspasando al consumidor, y la otra mitad la están absorbiendo los productores chilenos”. No obstante, advirtió que aún no se ha dimensionado del todo el efecto real de la medida, ya que su entrada en vigencia coincidió con el periodo de Semana Santa, que es tradicionalmente una época de alta demanda para el salmón en el mercado estadounidense.

Respecto al impacto económico directo, Clément fue categórico: “El efecto que nosotros vemos, si esto se mantiene durante el año, es de una caída en la industria de más de 500 millones de dólares”. Esta cifra, señaló, es de tal magnitud que supera el presupuesto anual completo del Ministerio de Ciencia, lo que da cuenta de la escala del problema.

Además, mencionó que el timing de esta alza arancelaria representa un riesgo reputacional y económico mayor, ya que ocurre en medio de un contexto internacional de mayor fiscalización sanitaria y ambiental sobre los productos del mar. “Chile necesita tener una posición sólida frente a sus principales socios comerciales. Y esta situación amenaza directamente la estabilidad de un sector que genera más de 70 mil empleos en el sur del país”, comentó.

Clément planteó que una respuesta adecuada no puede ser improvisada, y que el país necesita movilizar sus capacidades técnicas y diplomáticas. Por ello, propuso constituir un “dream team” para negociar con Estados Unidos, compuesto por actores del sector público, privado y expertos internacionales. “Un equipo negociador del más alto nivel, como se ha hecho en otras ocasiones cuando Chile ha enfrentado amenazas similares”, dijo ante la comisión.

SalmonChileEnCamara2.jpg

Asimismo, subrayó que, más allá de las acciones inmediatas frente al arancel, este episodio debe servir como catalizador para abordar temas estructurales del sector. “Tenemos que retomar discusiones que estaban en pausa: la relocalización de concesiones, la revisión de la ley de pesca y acuicultura, y la implementación de incentivos reales a la innovación y sostenibilidad en la industria”, afirmó.

Durante la sesión, el presidente de SalmonChile también recalcó que Chile corre el riesgo de perder competitividad frente a países como Noruega y Canadá si no logra responder con rapidez y eficacia. “Ellos tienen incentivos tributarios, subsidios logísticos y tratados bilaterales muy agresivos. Nosotros no podemos quedarnos atrás”, advirtió.

Finalmente, Clément llamó a construir una estrategia común entre gobierno, gremios e industria. “Esta es una oportunidad para demostrar que en Chile podemos enfrentar desafíos globales con unidad, inteligencia y visión de futuro”, concluyó.

Ricardo Alvarez G.