Entrevista

Francisca Rojas y el presente de la salmonicultura en Magallanes: “Necesitamos que el Estado pase de las palabras a las acciones”.

La representante gremial dialogó con Mundo Acuícola y entregó sus impresiones sobre el desarrollo del evento y las brechas a superar para el futuro del sector.

FranciscaRojas.jpg
Francisca Rojas, gerente general de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes

Con un tono reflexivo, pero enfático, la gerente general de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Francisca Rojas, abordó los principales desafíos que enfrenta hoy el sector acuícola en la región más austral del país. Durante su participación en AquaSur Tech 2025, la representante gremial dialogó con Mundo Acuícola y entregó sus impresiones sobre el desarrollo del evento y las brechas a superar para el futuro del sector.

Desde su mirada, espacios como AquaSur Tech permiten visibilizar la vinculación que existe entre las empresas productoras, proveedores locales e instituciones, y al mismo tiempo evidenciar los nudos críticos que hoy impiden proyectar el desarrollo del sector.

“Estamos muy contentos con la convocatoria, con el nivel de los stands y de cada uno de los proveedores que vino a nuestra región con la expectativa de poder vincularse de mejor manera con las empresas socias”, señaló Rojas, destacando también las visitas que se realizaron a distintas compañías. “Tuvimos la posibilidad de reunirnos con Endeavor, que está haciendo un trabajo bien importante para empujar los distintos proyectos de emprendedores, y por supuesto todo lo que tiene que ver con innovación y sostenibilidad, que es el sello de esta AquaSur Tech. Como magallánicos, estamos muy orgullosos de ser dueños de casa de eventos como este”, agregó.

Consultada por los desafíos más urgentes de la salmonicultura en Magallanes, la representante gremial fue categórica: las políticas públicas, específicamente de tipo normativo, son hoy el principal freno para el crecimiento del sector. A su juicio, existen limitaciones normativas y vacíos de gestión que, sin un esfuerzo coordinado con las autoridades, podrían poner en jaque la competitividad regional.

“La mayor dificultad que estamos viviendo hoy como industria y como región son las políticas públicas que nos tienen entrampados e imposibilitados de crecer. No podemos solicitar nuevas concesiones ni generar modificaciones en la resolución de calificación ambiental de las concesiones actuales”, advirtió.

En esa línea, la dirigenta hizo un llamado a que las señales políticas a nivel regional y nacional se traduzcan en medidas concretas. “Ahí necesitamos el apoyo del Estado y también del gobernador para que las palabras de apoyo a la industria se transformen también en acciones concretas. Hablamos de la zonificación del borde costero, del plan de manejo de la Reserva Kawésqar, que es donde ocurre la mitad de la actividad acuícola. Hoy día estamos detenidos y necesitamos destrabar esos temas para poder crecer”, enfatizó.

FranciscaR.jpg

Respecto al vínculo con la autoridad regional, Rojas valoró el espacio de diálogo con el Gobernador de Magallanes, destacando su disposición para atender las demandas del sector y contribuir a una estrategia de desarrollo sostenible. “Tenemos una muy buena vía comunicacional con el gobernador regional. Eso permite que la industria pueda también contar con apoyo para proyectarse en los próximos años”, indicó.

La ejecutiva también abordó la relevancia de fortalecer la cadena de valor acuícola desde una lógica territorial, apostando por el desarrollo de proveedores e innovación con sello local. “Hoy día lo que tenemos que potenciar son justamente los proveedores con innovación, ojalá regional, para poder darle este sello especial de Magallanes a nuestra producción acuícola”, planteó.

Uno de los temas sensibles en la región, especialmente en época estival, es la gestión de mortalidades masivas y la escasa disposición final en caso de emergencias sanitarias o floraciones algales nocivas. En ese sentido, Rojas reconoció que existe una preocupación permanente desde el gremio, que ha sido abordada junto a las autoridades en instancias de coordinación.

“Hemos tenido mesas de trabajo con la autoridad regional porque efectivamente, en un caso de mortalidad masiva, la región no tiene disposición final. Eso nos obliga a mantenernos articulados con la institucionalidad del Estado para tener un plan de acción concreto cuando haya que enfrentar una situación así”, explicó.

Finalmente, Rojas se refirió a la necesidad de que el país entienda la acuicultura como una actividad estratégica, que requiere apoyo decidido para no quedar atrás frente a los líderes mundiales del sector. “Lo conversábamos en el panel: Noruega hoy proyecta doblar su producción al año 2050, pero con el Estado como socio estratégico. Eso es lo que nosotros también quisiéramos tener acá en Chile. Porque si no contamos con ese respaldo, nos vamos a quedar fuera de la competencia a nivel internacional”, remarcó.

Manuela Barrueto B.