En desarrollo, empleo y bienestar: Dirigenta sindical llama a salmoneras a mostrar sin temor lo que hacen
Marta Oyarzo llama a salmoneras a mostrar sin temor datos laborales y económicos para mejorar condiciones y fortalecer confianza pública.

El lanzamiento oficial de la serie documental Agua Viva: El futuro del mar, realizado el pasado jueves 3 de abril, congregó no solo a diversos grupos interesados en la avant premiere de la producción audiovisual, sino que además contó -a posterior- con un resaltable panel conversación y análisis titulado «Desafíos para la acuicultura del futuro». En este espacio participó Marta Oyarzo, presidenta de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Industria del Salmón y ramas afines.
Durante su intervención en el panel, Oyarzo aprovechó la oportunidad para felicitar a sus compañeros dirigentes por su esfuerzo y compromiso, reconociendo que su labor suele ser poco visible o valorada. Además, la dirigenta llamó a la industria salmonicultora a romper con la tendencia de mantener los datos internos de la actividad en reserva, destacando la importancia de comunicar de manera abierta y clara la realidad del sector, particularmente en asuntos laborales y económicos.
“Tenemos que aprender a mostrar lo que hacemos y eso a veces nos cuesta bastante. Transparentemos las cosas, lo que realmente hacemos. ¿Cuáles son los niveles salariales de nuestros trabajadores? ¿Cuáles beneficios existen? ¿Qué actividades internas realizamos? Eso necesitamos visibilizar. Y si detectamos brechas, pues iremos mejorando en el futuro”, expresó Oyarzo.
La representante sindical también destacó la importancia estratégica que tiene la salmonicultura para el país, subrayando que aproximadamente 70.000 personas dependen directa o indirectamente de este sector. Según Oyarzo, la falta de claridad sobre la cifra real de trabajadores refleja precisamente la necesidad de mejorar la transparencia en la industria.
Asimismo, insistió en la necesidad de una colaboración más efectiva entre todos los actores involucrados, haciendo énfasis en que la sustentabilidad debe incluir componentes sociales y laborales.
“Necesitamos mayor certeza desde el ámbito político y de gobernanza para mejorar nuestras condiciones laborales. Debemos avanzar hacia una industria que sea sustentable no solo en lo ambiental, sino también en lo social y laboral, porque estas dimensiones están profundamente vinculadas”, añadió.
Finalmente, Marta Oyarzo reforzó su mensaje con un llamado explícito a abandonar cualquier actitud conflictiva, promoviendo una visión más colaborativa y de largo plazo, tanto de parte de las asociaciones de trabajadores, como desde los empleadores.
