Redes que podrían desenredar la lucha contra el Caligus
Además de la infestación natural del piojo de mar mediante estrategias bio-ecológicas y conductuales propias, existen acciones mecánicas por manejo humano en el cultivo del salmón que exacerban su potencial parasítico. Esto, multiplica la capacidad de daño de un mismo número de parásitos en una jaula o centro de cultivo de peces, agravando aún más el problema.
La caligidosis es una enfermedad, cuyo agente, Caligus rogercresseyi, está presente en algunas especies de cultivo, salar y trucha, como también en peces silvestres locales comunes, como el lenguado, robalo y el pejerrey. En Chile, el cáligus o piojo de mar ha estado presente en la industria del salmón desde sus inicios y es el parásito externo de mayor impacto económico de la fase marina. Ya han transcurrido cuatro décadas de batallas perdidas y estrategias de control frustradas que han frenado y obstaculizado el crecimiento de la industria. El enfoque farmacológico utilizado contra el piojo de mar ha ido escalando en el tiempo, tanto en concentración como en peligrosidad ambiental y diversidad de los químicos utilizados, siempre con el factor común de un éxito temporal acotado y relativo. Pero el objetivo a vencer sigue en pie y se hace reiterativamente resistente y presente, casi omnipresente …
Además de la infestación natural del piojo de mar mediante estrategias bio-ecológicas y conductuales propias, existen acciones mecánicas por manejo humano en el cultivo del salmón que exacerban su potencial parasítico. Esto, multiplica la capacidad de daño de un mismo número de parásitos en una jaula o centro de cultivo de peces, agravando aún más el problema.
Ocasionalmente ocurre la movilidad de un piojo de mar desde un pez a otro, en gran parte como una táctica reproductiva más eficiente. Sin embargo, es mucho más frecuente que se produzcan desprendimientos inducidos por acción del hombre durante los distintos procedimientos de acuicultura que involucran la manipulación de los peces. Lo anterior resulta en roce de éstos entre sí, con redes u otros equipos, durante el amontonamiento en las mallas para facilitar la clasificación por tamaño, el conteo, el traslado o la cosecha.
Se espera que los piojos móviles desprendidos de los peces sobrevivan durante largos periodos, se transporten a largas distancias e infesten a nuevos huéspedes. Esto supone un grave riesgo para la industria salmonera, ya que los tratamientos y otros procedimientos de manipulación pueden aumentar la infestación de piojos a peces de la misma u otras jaulas o a aquellos silvestres del entorno circundante.
Un selecto grupo de científicos noruegos liderado por la Dra. Lena Geitund del Instituto de Investigación Marina (IMR su acrónimo en inglés) en Bergen, Noruega, desarrollaron una investigación donde procuraron cuantificar el desprendimiento de ejemplares de varios estadios de piojo de mar (L. salmonis). Dicho estudio consideró salmones sometidos a altas densidades en dos tipos de redes de cerco, la opción de recolectar los piojos desprendidos, relacionándolos al potencial riesgo de reinfestación. Estos interesantes resultados fueron publicados recientemente en la reconocida revista Aquaculture Reports de la editora holandesa Elsevier.
Los científicos noruegos evidenciaron que, durante el uso de una red estándar para el cercado de peces (5 x 5 m y 30 mm apertura malla) hasta por dos horas, se generaba un desprendimiento de parásitos en el rango de un 2 % a un 38 %. Los mayores desprendimientos ocurrieron del estadio Pre-adulto I, en peces de mayor tamaño y/o por mayores tiempos de hacinamiento. Una segunda red de lance más fina de nylon (5 x 6 m y 2mm apertura de malla,modelo “catchLICE”) fue adicionalmente utilizada. En la mayoría de los casos, el tipo de red de hacinamiento no afectó las tasas de desprendimiento, pero la red de malla fina sí retuvo piojos desprendidos, incluyendo el 75 % de las hembras adultas. Lo anterior es un sustancial avance pues corta el ciclo reproductivo de miles de nuevos parásitos. Adicionalmente, también observaron que el bienestar de los peces mejoró con el uso de la red fina, incluyendo una reducción significativa en la pérdida de escamas, el daño mecánico en las aletas y el sangrado.
Siempre que se mantengan los niveles adecuados de oxígeno disuelto, las redes de cerco de malla fina pueden ser el método más prometedor para limitar la propagación de piojos móviles al entorno circundante, a la vez que reducen las lesiones en los peces. Se pueden obtener beneficios adicionales minimizando el tiempo de hacinamiento, pero también asegurando la recolección de piojos de mar con filtros en el agua utilizada para transportar los peces a los wellboats y a los diferentes sistemas de desparasitado.
La importancia del control del piojo de mar no solamente se enfoca en minimizar las pérdidas en producción y mejorar el bienestar animal de los salmones, sino también en la protección de las poblaciones silvestres de peces. Para ello es fundamental mejorar las prácticas e insumos de manejos y procedimientos acuícolas que propendan a capturar el desprendimiento, mitigar la potencial dispersión y controlar la reinfestación del piojo de mar.
Interesados en recibir gratis el paper científico de referencia, escribir a :