Salmonicultura

Intesal analizó certezas del salmón como alimento saludable

Seminario de Intesal destacó evidencia científica y cambios regulatorios que posicionan al salmón como alimento saludable.

saludable.jpg

El Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) realizó el seminario virtual “El salmón como proteína saludable: evidencia científica y cambios regulatorios recientes”, que reunió a especialistas en nutrición y normativa alimentaria para analizar los avances que respaldan el valor del salmón en la dieta humana.

El encuentro contó con las exposiciones del Dr. Omar Porras, profesor asociado del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, y de Gonzalo Ibáñez, especialista senior en alimentos de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA).

Porras presentó la charla “Una mirada actualizada a la evidencia que respalda los beneficios de comer salmón”, abordando compuestos presentes en este alimento, más allá de los conocidos ácidos grasos omega 3, y un estudio de intervención realizado en adultos mayores de Curaco de Vélez. La investigación mostró mejoras en parámetros inflamatorios, dolor, salud cognitiva y riesgo cardiovascular tras el consumo regular de salmón o trucha.

“El consumo regular de salmón permitió reducir la inflamación, aliviar el dolor, mejorar la función cognitiva y disminuir el riesgo cardiovascular”, afirmó. Destacó que su valor como vector nutricional no se limita a los ácidos grasos omega 3, sino que también incluye vitaminas y antioxidantes, y recalcó que la producción sostenible es hoy un factor clave considerado en las guías alimentarias.

Alimento .jpeg

En la sesión de preguntas, comparó el consumo de salmón con el uso de suplementos de omega 3: “Es mejor dejar la pastilla de lado y optar por alimentos naturales. El salmón es una excelente fuente de proteínas… y también es la experiencia de comer algo saludable que, sumada a un trasfondo social y ambiental positivo, lo convierte en la opción más recomendable”.

Nueva normativa de la FDA

Por su parte, Ibáñez abordó la reciente actualización de la definición de “saludable” por parte de la FDA, vigente desde abril de 2025, que corrige los criterios establecidos en 1994 y que, por primera vez, permite etiquetar al salmón como tal. Explicó que la nueva normativa utiliza un enfoque basado en grupos de alimentos y en límites de nutrientes a restringir, como grasas saturadas, sodio y azúcares añadidos.

Ibáñez explicó que, con la nueva normativa, ciertos alimentos son reconocidos como saludables por definición, siempre que se presenten como un solo ingrediente y sin aditivos que modifiquen su composición. “El salmón es saludable, al igual que todos los pescados. Si es un filete sin aditivos, puede llevar la etiqueta de saludable sin necesidad de autorización de la FDA”, señaló, recordando que hasta 2024 este producto no podía ostentar esa declaración debido a los criterios antiguos.

Subrayó que este reconocimiento oficial se sustenta en evidencia nutricional y que beneficia directamente a la industria chilena, dado que Chile provee el 46 % del salmón importado por Estados Unidos.

El especialista añadió que la actualización busca entregar herramientas claras a los consumidores: “La nueva definición de ‘saludable’ era muy necesaria y puede motivar a los fabricantes a reformular o crear productos más nutritivos para cumplir con los criterios actualizados”.

Al cierre del seminario, desde Intesal, su coordinador de Salud e Inocuidad, Alexander Jaramillo, agradeció la participación de los panelistas y asistentes, y destacó el aporte de las presentaciones. “Quedamos con información que respalda la importancia del salmón como proteína de gran calidad, junto con antecedentes de gran valor tanto para la industria como para la comunidad en general”, señaló.