Evento

SalmonSummit: Ideas, innovación y futuro desde el sur de Chile

Con más de 1.400 asistentes, el encuentro en Frutillar reunió a líderes del mundo productivo, científico y político para proyectar el rol estratégico de la salmonicultura en el desarrollo del sur de Chile.

Summit 2025SS1.jpeg

Frutillar fue nuevamente escenario de uno de los encuentros más relevantes para la acuicultura nacional: el Salmón Summit 2025, realizado el 22 de julio en el Teatro del Lago, con más de 1.400 asistentes entre autoridades, expertos, empresas, emprendedores y representantes del mundo académico y político.

El inició del evento estuvo encabezado por Arturo Clément, presidente de SalmonChile, quien subrayó que el objetivo era "generar opinión, debate y propuestas desde el sur de Chile", abordando los principales desafíos de una industria que genera más de 86.000 empleos y representa el 2,1% del PIB nacional.

ArturoClemetSS2.jpeg
Arturo Clément, presidente de SalmonChile

Clément también destacó la participación de los principales candidatos presidenciales del país, remarcando que este fue el primer espacio de diálogo electoral en el sur en torno a la salmonicultura. Durante la jornada, el foco estuvo puesto en cómo consolidar un desarrollo descentralizado, innovador y sostenible, donde la salmonicultura se proyecta como pilar de una transformación económica mayor.

El summit comenzó con el espacio “como consolidar un polo mundial de innovación en el sur de Chile“, que reunió a líderes del mundo empresarial, tecnológico y social para discutir cómo convertir al sur de Chile en un hub global de innovación, tomando como base la experiencia y capacidades construidas en torno al salmón.

María Fernanda Soza, directora ejecutiva de ChileMass, aportó con una mirada internacional y llamó a apalancarse en las "cuatro C": conocimiento práctico, capital humano, conectividad y calidad de vida. En sus palabras, "tenemos que confiar en el de al lado y atreverse a innovar", enfatizando la necesidad de colaboración internacional y de abrir la mente a nuevas realidades.

Por su parte, Rosario Navarro, presidenta de SOFOFA, abordó el cambio de mentalidad que requiere la innovación. “Debemos reconocer que seguiremos aprendiendo hasta el último día y romper la rigidez de estructuras que impiden innovar”, señaló, destacando también el rol del sistema educativo y la disposición a fallar como parte del proceso de aprendizaje empresarial.

SS3.jpeg

En tanto, Julián Ugarte, cofundador de Socialab, quien comparó el rol que ha tenido el salmón en el sur de Chile con el que cumplió el silicio en el nacimiento de Silicon Valley. “Antes de regular, primero debemos destrabar todo para convertirnos en los número uno y aprender en el camino”, dijo. Para Ugarte, el salmón no solo es un producto exportador, sino una plataforma para apalancar nuevas industrias ligadas a la robótica, la biotecnología o la inteligencia artificial.

Los panelistas coincidieron en que la salmonicultura ha catalizado un ecosistema de innovación diverso en el sur de Chile, con más de 4.000 pymes vinculadas a la industria, desde biotecnología y economía circular hasta turismo científico y desarrollos tecnológicos derivados de recursos marinos.

Compatibilizar desarrollo económico y medioambiente

Durante el inicio del segundo panel del evento, titulado “¿Cómo compatibilizar desarrollo y medioambiente?” María Olivia Recart, economista y ex subsecretaria de Hacienda, aportó una visión crucial sobre los incentivos económicos necesarios para el desarrollo sostenible de Chile.

SS4.jpeg

"El Estado hoy se está pasando de rosca con la normativa porque no cree que las empresas puedan hacerlo bien. Esa es una pérdida de confianza que tenemos que restaurar. Lo público-privado tiene que volver a funcionar", advirtió. También alertó sobre la falta de visión a largo plazo que existe en el país en comparación al resto del mundo. "El mundo anglosajón lo hace muy bien, tienen grupos enormes de impulso que definen la trayectoria y visión de los próximos 30 años del país. Nosotros, con gran biología marina y oceanografía, no tenemos una proyección de nuestros océanos para los próximos 50 años. Estamos tarde".

Además, planteó que el gremio "tiene que ser un gremio con presencia nacional... que la gente hable de los salmones y sintamos orgullo, así como sentimos orgullo en los parques nacionales. El mismo orgullo de un parque nacional debiéramos sentir nosotros en Chile por nuestra industria minera y por nuestra industria de salmonicultura, porque si no no vamos a progresar".

Por su parte, Susana Jiménez, presidenta de la CPC, destacó: "Esta industria, que es pionera en el mundo, tiene que ser un orgullo para nuestro país porque genera empleo, innovación y tiene estándares de calidad tan altos como los del líder mundial".

SS5.jpeg

Finalizando su intervención, Jiménez evaluó el rol de la normativa y el desarrollo industrial: "La regulación y la mirada tienen que ser entendiendo que el desarrollo de estas industrias (cobre, litio, energías renovables y salmón) se hace con una regulación acorde, con esta mirada económica, social y ambiental, y generando metas que nos hagan crecer en el tiempo y no estancarnos como han sido los últimos 10 años".

Francisco Solís Germani, director del proyecto Patagonia Chilena en The Pew Charitable Trusts, subrayó la perspectiva de la conservación: "Sin Patagonia no hay salmón y sin conservación ni áreas protegidas saludables, tampoco está la Patagonia que hoy conocemos y que muchos de los que se han presentado hoy día han alabado por sus condiciones. Y el desafío no es mirar a 30 años, yo creo que a 100 años y ese ojalá sea el motivo que impulse el debate que sigue", señalando la importancia de preservar los ecosistemas únicos de la Patagonia chilena mientras se desarrollan actividades productivas.

SS7.jpeg

Frente a la pregunta sobre si es posible la compatibilidad entre medio ambiente y desarrollo productivo, Solís indicó que su organización trabaja transversalmente con todo el espectro político para proveer evidencia científica que informe mejores políticas públicas. "No podemos permitir que este debate obligue a las comunidades locales a tomar bandos, generando antagonismos en el territorio. La calidad de vida en el sur depende de la convivencia y el respeto a las diversas opiniones".

En la misma línea, el ex ministro de Medio Ambiente y líder del Global Methane Hub, Marcelo Mena, indicó que frente a temas medioambientales y decisiones estatales sobre protección de áreas marinas, "es la evidencia lo que importa. Por ejemplo, cuando nosotros quisimos hacer el área protegida de Rapa Nui, ya había un trabajo de años por parte de Pew, y se hace un tremendo expediente donde se ponderan las implicancias".

Mena enfatizó, además, que "es fundamental que se reconozca el valor de este tipo de industria en la creación de empleo y el bienestar, pero esto tiene que ser con una mirada de largo plazo".

Candidatos reforzaron sus diferencias y visiones de la salmonicultura

Aunque el Salmón Summit 2025 fue concebido como una instancia para debatir técnicamente sobre el presente y futuro del sector acuícola, el encuentro en Frutillar se transformó también en un espacio de alta densidad política, marcado por el foro de conversación de los tres principales candidatos presidenciales: Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Jeannette Jara.

Durante el panel del encuentro, las principales cartas a La Moneda expusieron sus propuesta para el sector salmonicultor, coincidiendo en su relevancia como motor económico de las regiones australes, pero presentando enfoques claramente diferenciados respecto a los caminos para su fortalecimiento.

SS8.jpeg
José Antonio Kast, candidato del Partido Republicano

José Antonio Kast, candidato del Partido Republicano, propuso una “desregulación sustantiva” para eliminar trabas burocráticas que, según él, frenan el crecimiento del sector. Kast destacó que la salmonicultura representa “más de 6.000 millones de dólares” en exportaciones y genera “más de 80.000 empleos”.

Cuestionó el rol del Estado, señalando: “En una década se presentaron 210 expedientes de relocalización. Adivinen cuántos se han aprobado en una década. Uno. Una vergüenza. Eso no es regulación, eso es un sabotaje institucional”. Propuso además reducir impuestos, eliminar lo que denominó “chantajes institucionales” vinculados a la ley Lafkenche, y generar un entorno más propicio para el desarrollo productivo, bajo la premisa de que “no hay sustentabilidad ecológica si no hay sustentabilidad económica”.

Consultado posteriormente por la prensa sobre cómo financiaría funciones clave del Estado con un aparato público más reducido, Kast sostuvo: “En la medida que saquemos a todos los operadores políticos, a todos aquellos que hacen informes inútiles en las distintas reparticiones. Tenemos que reforzar la labor de Carabineros, de la Policía, de las Fuerzas Armadas. Tenemos que darle las herramientas tecnológicas a todos aquellos servicios públicos que hoy día no las tienen. Hay muchos trámites que debiera hacer Subpesca, Sernapesca, la misma Armada, etc. que requieren una modernización y para allá apuntamos”.

SS9.jpeg
Jeannette Jara, candidata del Partido Comunista

Desde una mirada descentralizadora, Jeannette Jara planteó que el crecimiento del sector debe ir de la mano con una mayor participación regional y diálogo social. “No necesitamos estar mirando desde Santiago realidades que ocurren en los territorios”, señaló, proponiendo traspasar la relocalización de concesiones a los gobiernos regionales.

Advirtió además sobre la lentitud en la tramitación de permisos: “Tenemos permisos de relocalización que se demoran largos años, hasta ocho. Y eso es toda una vida empresarial, ¿no?” También insistió en la necesidad de avanzar en innovación concreta: “Innovación que no pasa solamente de decir que somos innovadores, sino que efectivamente nos permita dar saltos en calidad, en competitividad y en volumen de producción”.

Al ser consultada por las críticas de Evelyn Matthei al entorno normativo impulsado por el gobierno del presidente Gabriel Boric, en especial por la creación del SBAP, Jara respondió: “No es cierto que hayamos frenado la salmonicultura. Lo que hicimos fue poner orden en un sistema que llevaba años sin planificación territorial ni reglas claras. Y eso es lo que vamos a seguir haciendo: desarrollo con equidad territorial y con sostenibilidad real”.

Evelyn Matthei, en tanto, calificó a la salmonicultura como “el cobre de las regiones australes” y presentó su propuesta de crear una alianza público-privada al estilo noruego, con el objetivo de triplicar la producción al año 2050. Advirtió que la industria se encuentra estancada: “Esta industria lleva 10 años creciendo solamente aproximadamente un 1%. Concesiones que esperan más de 10 años de relocalizaciones, proyectos que han enfrentado 27 años de tramitación”.

SS10.jpeg
Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos

Entre sus compromisos incluyó establecer límites de carga ambiental, promover el ordenamiento costero con participación local y declarar el 26 de mayo como “Día del Trabajador Salmonero”.

En conversación posterior con la prensa acuícola, Matthei valoró el evento como un espacio de encuentro para identificar los principales cuellos de botella: “Destaco que todos los candidatos se refirieran a temas que hoy día impiden el crecimiento y desarrollo como el tema de las relocalizaciones, el tema del uso del borde del sur costero, y creo que ahí podemos lograr algunas concordancias que eventualmente permitan el desarrollo de esta industria tan relevante. Vuelvo a insistir: para las regiones del sur, cualquiera que sea gobierno pueda impulsarlas y cualquiera que sea oposición reconozca, después de lo que dijimos acá, que tiene que colaborar con las iniciativas legales que se presenten”.

En síntesis, el Salmón Summit 2025 reafirmó el papel central que juega la salmonicultura en el tejido económico y social del país, y evidenció que su futuro estará determinado por la capacidad del sector para innovar, colaborar y dialogar con visión de largo plazo. Desde Frutillar, el mensaje fue claro: el sur de Chile tiene las condiciones para liderar no solo en producción, sino también en conocimiento, sostenibilidad y transformación territorial.

Ricardo Álvarez G.