Evento

Patagonia Biotech Hub construirá laboratorio en Puerto Varas

Patagonia Biotech Hub anuncia laboratorio para startups biotecnológicas en Puerto Varas, con apertura prevista antes de fin de año.
PatagoniaBiotech555.jpg

A poco de cumplirse un año desde la creación del Patagonia Biotech Hub, el ecosistema de innovación en Puerto Varas recibió un nuevo impulso. En el marco del evento “Reescribiendo el Futuro de la Salmonicultura”, realizado en el Hotel Cabañas del Lago, Eduardo Wallach, cofundador del hub y CEO de Kura Biotech, anunció la próxima construcción de un laboratorio biotecnológico especialmente pensado para startups en etapa temprana.

El encuentro, organizado por el propio Patagonia Biotech Hub junto a Endeavor, CBT Patagonia y el hotel anfitrión, reunió a más de 60 personas entre investigadores, emprendedores y representantes del sector salmonicultor. Contó además con el auspicio de Kura Biotech y el patrocinio de SalmonChile y el Consejo del Salmón.

Durante la apertura de la jornada, Wallach explicó que el objetivo del nuevo laboratorio es facilitar a las startups el proceso de validación técnica de sus ideas, permitiendo que lleguen a fase de prototipo en un espacio más accesible y pre-equipado.

PatagoniaBiotech.jpeg

“El laboratorio está en proceso de construcción, esperamos que esté operando antes de fin de año y ya tener el primer grupo de startups de todo Chile en Puerto Varas. Va a estar ubicado cerca del Parque Estación, cerca de la estación de tren de Puerto Varas”, señaló en conversación con Mundo Acuícola.

Actualmente, el hub cuenta con su cohorte base en la Casa Kuschel, donde operan con un espacio de 130 m², incluyendo un área común, cafetería y sala de reuniones. Sin embargo, el nuevo laboratorio será un paso más ambicioso: 150 m² de infraestructura dedicada exclusivamente a pruebas técnicas, con equipamiento especializado y procesos de aceleración tecnológica.

Wallach explicó que las startups que accedan al laboratorio serán seleccionadas a través de convocatorias abiertas cada 6 o 9 meses, y recibirán apoyo no solo técnico, sino también estratégico y de networking con la industria.

“El impacto que tiene un laboratorio como este es muy grande. Una startup biotecnológica en etapa temprana normalmente levanta fondos de 100 o 120 millones de pesos. Si tuviera que construir su propio laboratorio, podría gastar hasta 70 millones solo en eso. En cambio, en este espacio, podrían usar solo 20 o 25 millones, liberando recursos para avanzar mucho más”, detalló.

Respecto al balance del primer año del Patagonia Biotech Hub, el ejecutivo lo calificó como “súper positivo”, señalando que hoy el ecosistema chileno de biotecnología reconoce al hub y lo ve como un actor activo en el avance de tecnologías de punta

“Eventos como este lo demuestran: reunir a 60 personas en Puerto Varas a hablar de genómica es una señal clara de que el hub está aportando desde su lado. Y el segundo semestre de este año será muy activo”, concluyó.

Ricardo Álvarez G.