Empresa

SAB® Sistema de automatización Bioled:

El presente y futuro del fotoperiodo inteligente en la acuicultura de precisión

Bioled1.jpg
Sensor Omni-Sense® auto compensando la irradiancia, Piscicultura Rahue – Cermaq.

La salmonicultura atraviesa una transformación marcada por la adopción de tecnologías de punta y el creciente uso de la inteligencia artificial. Productores y proveedores buscan la máxima optimización en los cultivos bajo el concepto de “Acuicultura de precisión”, donde la sustentabilidad, se ve reflejada en la eficiencia energética y el bienestar animal, logrando un mejor uso de los recursos, reducción de costos productivos y ciclos más eficientes.

En este contexto, la etapa de agua dulce se vuelve especialmente crítica, ya que la calidad de los smolt determina el desempeño posterior en la fase de engorda. En Chile, el ingreso de smolt al mar ocurre durante todo el año, lo que exige que el proceso de esmoltificación sea continuo, estable y sincronizado.

Bioled2.jpg
Vista general estanque 501, Piscicultura Aucha – Invermar

La esmoltificación es un proceso fisiológico gatillado por señales endógenas y ambientales, siendo las más importantes la temperatura y el fotoperiodo. El protocolo clásico de fotoperiodo artificial consiste en tres fases, 24:0 (luz continua) desde alevinaje hasta pre-smolt, luego se aplica una señal de invierno con un fotoperiodo de 12 horas luz y 12 horas de oscuridad (12:12) por 4-5 semanas o 400 UTA, que varía de acuerdo a los manejos de cada piscicultura, para finalizar con un fotoperiodo de 24 horas luz por 5-6 semanas.

Este esquema estimula una cascada endocrina, promoviendo la secreción de la hormona de crecimiento, junto con un aumento sostenido de la actividad de la ATPasa dependiente de la bomba Na/K, lo que favorece la smoltificación y permite la obtención smolt S0 en menos de un año.

Por otro lado, la variabilidad genética y los estímulos ambientales como luz y temperatura son factores capaces de estimular también la aparición de rasgos negativos en la producción como, la madurez precoz, desincronización y mortalidades post traslados, impactando la eficiencia productiva.

Frente a estos desafíos controlar únicamente el régimen de fotoperiodo ya no es suficiente. Es igualmente necesario asegurar la calidad (espectro) y cantidad de la luz (irradiancia). Investigaciones realizadas en Bioled han demostrado que la mezcla de longitudes de onda influye de manera decisiva en cada etapa:

•Durante el alevinaje, Bioled recomienda usar una luz blanca de amplio espectro que favorece el comportamiento de la alimentación.

•En la smoltificación, la estrategia es usar luz de amplio espectro potenciando el color verde (520nm), que estimula la actividad de la ATPasa, mejorando la capacidad de adaptación al mar.

Resultados productivos

La irradiancia varía según turbidez y biomasa. Para compensar esta variabilidad, Bioled desarrolló un sistema de monitoreo y control remoto con sensores que la mantienen constante durante todo el proceso, independiente de la turbidez y densidad. Los resultados productivos avalan esta innovación. En estudios realizados en la Piscicultura Rahue de Cermaq, se compararon estanques con iluminación convencional frente a estanques con compensación automática mediante el SAB®.

Los peces expuestos al SAB® mostraron:

• Un mayor nivel de ATPasa total (p<0,0001)

Tabla1 1.jpg
Figura N°1: Gráfico que representa los valores de ATPasa en estanques con luces normales versus estanques con luces auto compensada, Piscicultura Rahue – Cermaq.

• Una mejora significativa en el factor de conversión (p<0,0001) Fig. N°2

• Un SGR igual en ambos grupos. Fig. N°2

Tabla2.jpg
Figura N°2: Gráfico que representa los valores de FCRb y SGR en los grupos de peces sometidos a luces con compensación automática y otros sin ella. Piscicultura Rahue – Cermaq.

Estos resultados demuestran que la aplicación precisa de la ciencia del fotoperiodo requiere un sistema de control confiable y automatizado. Aquí es donde el SAB® se convierte en una herramienta clave para los productores. Desde su software central, el SAB® controla las luminarias y asegura que cada receta lumínica se ejecute con precisión y trazabilidad.

MJ_040925_302066.jpg
Panel de control con software central del SAB, Piscicultuira Aucha – Invermar

Las principales características del SAB® incluyen la calendarización de las etapas de invierno y verano, el encendido y apagado, graduales de las luminarias, y el monitoreo de irradiancia mediante el sensor Omni-Sense®, que cumple con el estándar mínimo de 0,02 W/m² y garantiza oscuridad total en fases de invierno. Asimismo, permite la compensación automática de la irradiancia, manteniendo niveles estables de iluminación sumergible, junto con la optimización del consumo energético gracias al ajuste automático de la potencia de las luminarias. Finalmente, incorpora alertas y registros históricos que aseguran un control confiable, trazable y auditable.

Con el SAB®, las pisciculturas eliminan la variabilidad del manejo manual y acceden a una solución alineada con los principios de la acuicultura de precisión.

Desde su lanzamiento, más de 15 pisciculturas en Chile y el extranjero confían en esta solución.

Entre ellas se destaca Atlantic Sapphire, en Estados Unidos, considerado uno de los productores más grandes de cultivos en tierra.

En Chile, la Piscicultura Aucha de Invermar es un referente nacional en acuicultura altamente tecnificada (Fig. 3 y Fig. 4). Asimismo, la Piscicultura Rahue de Cermaq fue la primera en el mundo en implementar el SAB® con compensación automática de irradiancia, marcando un hito técnico y productivo (Fig. 5).

El SAB® registra irradiancia y horas de luz y oscuridad, generando una base única para aplicar inteligencia artificial al manejo del fotoperiodo. La integración de esta tecnología permitirá ajustar automáticamente las recetas lumínicas en función de las condiciones reales, predecir la cantidad y tipo de luminarias necesarias, anticipar riesgos y anomalías operativas, y generar recomendaciones inteligentes orientadas a la eficiencia, la sustentabilidad y el bienestar animal.

Con el SAB®, Bioled no solo asegura el presente de la iluminación sumergible en la acuicultura, sino que construye el futuro del fotoperiodo inteligente, garantizando peces de mejor calidad, eficiencia energética y operaciones alineadas con la acuicultura de precisión.

AUTORES:
Ximena Navarro A. Gerente de Investigación y Desarrollo
Departamento de Investigación y Desarrollo Bioled Spa
Nicolás Filcún; Jefe del Departamento de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Bioled Spa