Columna Técnica

Alimentación en S. salar :

Modelando la rentabilidad económica y el cuidado medioambiental

Los salmonicultores, bajo la Espada de Damocles de la subalimentación y la eventual pérdida de crecimiento de los peces, tienden a alimentarlos en exceso, generando un desperdicio de recursos y un preocupante impacto ambiental, económico y reputacional. Los modelos matemáticos de la ingesta de alimentos ofrecen una solución prometedora para abordar estas ineficiencias en el cultivo de Salmo salar.

Alimentador peces.jpg

La adecuada alimentación de los peces en cautiverio es la clave del éxito biológico y económico de toda la operación del cultivo. En el caso del salmón del Atlántico, el alimento es por lejos el mayor costo de la operación, pues considera al menos la mitad de los gastos totales. Hoy en día, el volumen de alimento entregado a los salmones descansa en estimaciones de biomasa del propio centro de cultivo y tablas de alimentación de los proveedores de éstos.

Las incertezas comienzan con la determinación de cada ración, pues se guía, en gran medida, por la intuición y la experiencia del personal del centro de cultivo, complementadas con cámaras subacuáticas para monitorear el comportamiento de los peces como indicador de apetito. Ocasionalmente se utilizan sistemas de sonar para rastrear la actividad de alimentación y la distribución de los peces en las jaulas. Estos sistemas también proporcionan datos esenciales sobre la biomasa, la distribución del tamaño y la densidad para una gestión eficaz del centro de cultivo. A pesar de estas y otras herramientas, las prácticas actuales pueden generar imprecisiones en las estimaciones de la ingesta de pellets, lo que a menudo resulta en una alimentación sesgada con innegable impacto económico adverso. Los salmonicultores, bajo la Espada de Damocles de la subalimentación y la eventual pérdida de crecimiento de los peces, tienden a alimentarlos en exceso, generando un desperdicio de recursos y un preocupante impacto ambiental, económico y reputacional. Los modelos matemáticos de la ingesta de alimentos ofrecen una solución prometedora para abordar estas ineficiencias en el cultivo de Salmo salar.

Alimento peces.jpg

Sin embargo, en la actualidad no existe un modelo específicamente diseñado para predecir el consumo de alimento en esta especie utilizando un número mínimo de variables de entrada. Idealmente, un modelo de referencia diseñado solamente con el peso corporal y la temperatura como variables principales, es esencial para mejorar las predicciones del consumo de alimento, optimizando el uso de éste y facilitando toda la operación. La simpleza de los datos de entrada, la facilidad de aplicación de su fórmula y la precisión de sus resultados son las fortalezas de cualquier modelo predictivo.

Teniendo esto en mente, un grupo de investigadores de la empresa tecnológica portuguesa para el desarrollo de nuevos productos para la alimentación de peces de acuicultura SPAROS Lda. y de la Universidad de Bergen, Noruega decidieron tomar cartas en el asunto. Para ello, los científicos liderados por la Dra. Marina Linhares Azevedo se propusieron inferir ecuaciones de parámetros básicos para estimar de manera precisa, el consumo de alimento del salmón del Atlántico. Lo anterior solamente utilizando un mínimo de predictores: el peso corporal de los peces y la temperatura del agua, lo cual simplifica el cálculo de la ración alimenticia al solo uso de una calculadora. Los resultados fueron recientemente publicados en Mayo en la prestigiosa revista Aquacultural Engineering editada por la editora holandesa Elsevier. Los investigadores reunieron datos de tres décadas de publicaciones científicas relacionadas a descripciones de tasas de consumo de alimentos en Salmo salar. A dicha información, se le sumó 25 tablas de alimentación comercial para peces entre un rango de peso de 0,2 a 5.000 gramos y cubriendo además un abanico de temperaturas del agua entre 2 a 20 grados Celcius. Esta vasta cantidad de datos permitió la evaluación de un sinnúmero de modelos matemáticos los que fueron depurados hasta llegar a un modelo final, simple, de fácil aplicación y con una certeza extraordinaria y única que ahora les presentamos :

Formula.jpg

fish-money.jpg

Donde la Ingesta de Alimentos se expresa en gramos de alimento, por cada pez, por día (g/pez/día) ; el Peso Corporal Promedio de los peces se expresa en gramos (g) ; el número de Euler “e” es aproximadamente 2.71828 y la Temperatura del agua se expresa en grados Celcius (°C). Este modelo de referencia básico se puede utilizar fácilmente como herramienta aplicada y de gran versatilidad. Estima la cantidad de alimento para la producción de salar en una piscicultura de agua dulce hasta en un centro de engorda en mar, independientemente de la zona geográfica donde se encuentren. Aquí radica la genialidad de este estudio, al combinar una base científica robusta para su uso fácil en el trabajo de terreno y para el logro de resultados productivos eficientes. Esto ayudará a los salmonicultores a evitar tanto la sobrealimentación como la subalimentación, mejorando así la eficiencia operativa, disminuyendo el impacto ambiental, mejorando la reputación de la industria y bajando los costos. Nuevamente podemos confirmar que lo simple da dividendos.

Interesados en recibir gratis el paper científico de referencia, escribir a :

Rodolfo Infante Espiñeira, MSc
MSc Aquaculture (U. Stirling, Scotland)
rodolfo.happyfish@gmail.com