Los Lagos: PTEC Ostra Japonesa inicia etapa de monitoreo ambiental
Gira técnica del PTEC en Los Lagos refuerza monitoreo sanitario para garantizar la inocuidad de la ostra japonesa en Chile.
Desde el 7 al 11 de julio, el equipo del PTEC se desplegó en una nueva gira por la región de Los Lagos, en la cual los profesionales visitaron las bahías de cultivo de diversos productores acuícolas, las que previamente fueron seleccionadas como puntos de muestreo en el marco del portafolio N °2 del programa, enfocado en establecer una línea base para la inocuidad alimentaria.
Esta iniciativa que es liderada por la Universidad Católica del Norte y financiada por Corfo, busca reactivar y fortalecer la industria ostrícola en Chile. Su ejecución abarca siete regiones del país: Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, O’Higgins, Maule, Los Ríos y Los Lagos, conectando el norte y el sur a través de una visión común de acuicultura sostenible e innovadora.
En esta ocasión, el equipo técnico conformado por el Dr. Rodrigo Rojas, director del programa; el gerente Alex Poblete y el Dr. Gonzalo Álvarez, director del Portafolio N°2, visitaron a diferentes beneficiarios que cultivan la ostra japonesa (Crassotrea Gigas) con el objetivo de explicarles sobre cómo deberán realizar el proceso de muestreo.
El desarrollo de esta etapa es clave, ya que busca establecer una línea base para la inocuidad alimentaria, lo cual significa garantizar que el consumo de ostra japonesa cultivada en Chile sea seguro para las personas. En ese sentido, el Dr. Rodrigo Rojas; director del programa, destacó la importancia de este monitoreo: ‘’Este portafolio busca categorizar las zonas de cultivo según su condición sanitaria. A través del monitoreo podremos detectar la presencia de metales pesados, microalgas tóxicas, bacterias patógenas y parásitos que afecten tanto la salud humana como animal. Esto nos permitirá definir si un área es realmente apta para el cultivo de ostras, o si, por razones de inocuidad, su comercialización debe ser en conserva y no en fresco. Nuestro compromiso es ser responsables con la información y reportarla con claridad para proteger la salud pública y garantizar un desarrollo acuícola seguro.”
Una de las beneficiarias del monitoreo es Olaya Mancilla, presidenta del Sindicato Estrella del Sur de Caleta Rollizo, comuna de Puerto Varas, quien valoró el trabajo del programa: ‘’Agradezco que nos eligieran un lugar de muestreo, estamos comenzando una nueva etapa y me parece fundamental llegar a tener la certificación o inocuidad de nuestros productos, tanto en las ostras como en los mitílidos, que mejor que tener una ostra certificada, estamos muy contentos”.
Desde Manao, comuna de Ancud, el productor acuícola Justo García, resaltó la importancia que tiene esta etapa del programa: ‘’Vamos a tener más certeza de nuestras condiciones de la bahía, es importante conocer nuestra zona de cultivo a nivel planctónico, por lo que estamos muy entusiasmados’’.
Durante la gira también se visitó la Escuela Fronteriza Juan Soler Manfredini, en la comuna de Cochamó. Desde la Universidad Católica del Norte se está evaluando apoyar el fortalecimiento de la carrera técnica en acuicultura que imparte el establecimiento educacional, ya sea a través de instancias de capacitación para sus docentes o mediante la entrega de implementos que faciliten su labor formativa.
Además, el programa continúa ampliando el número de beneficiarios, lo que da cuenta del interés que se ha generado en torno al cultivo de la ostra japonesa. Al respecto, el gerente del PTEC Alex Poblete destacó: ‘’Teníamos 24 interesados que forman parte del programa y, entre marzo a julio esa cifra aumentó a 34, lo cual es enormemente positivo para nosotros’’.
En definitiva, la realización de esta nueva gira a la región de Los Lagos fortalece el vínculo y reafirma el compromiso que la Universidad Católica del Norte, a través del Programa Tecnológico de Diversificación Acuícola en el Recurso Ostra Japonesa, mantiene con el desarrollo de una industria acuícola sostenible, diversificada y conectada con los territorios.