Mitilicultura chilena avanza con segundo APL
El segundo APL incluye capacitaciones, equidad de género, economía circular y nuevos desafíos ambientales para fortalecer la sostenibilidad del sector.

En el contexto del segundo Acuerdo de Producción Limpia (APL II) para la sustentabilidad de la Mitilicultura, impulsado por la Asociación Gremial de Mitilicultores de Chile (AmiChile A.G.), se contemplan 9 metas y 32 acciones. Dentro de estas se incluye un programa de capacitación, sensibilización y fortalecimiento de capacidades de los mitilicultores en el cual participa el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR).
El programa tiene como objetivo mejorar el desempeño de los adherentes en el cumplimiento de todas las acciones del APL, proporcionando instancias para actualizar y adquirir nuevos conocimientos, comprender normativas y procedimientos, y fomentar la reflexión y discusión técnica.
“En ese sentido, las capacitaciones no solo son herramientas de apoyo, sino también un vehículo para articular de mejor manera los esfuerzos del sector hacia una mitilicultura más sostenible y alineada con los nuevos desafíos regulatorios y ambientales”, explica Sonia Medrano, Gestora Tecnológica del Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit).
Capacitaciones
A la fecha, con el Centro INCAR se han realizado dos capacitaciones sobre cambio climático, abordando conceptos clave y sus impactos previstos para la mitilicultura, con base en la evidencia científica, en el que han intervenido los Investigadores del Programa Integrativo de INCAR, Dra. Doris Soto, Dr. Jorge León y Dr. Carlos Molinet. Además, en el segundo semestre se realizará otro sobre Equidad de Género, en el que participarán las Investigadoras Dra. Jeanne Simon y Dra. Marjorie Baquedano, ambas de la línea “Sustentabilidad Socioeconómica” de INCAR.“Es fundamental entregar información objetiva y respaldada por la ciencia a los usuarios, así como también destacar las incertezas y la necesidad de aplicar el principio precautorio en la gestión de los recursos pesqueros y acuícolas. Ello es especialmente relevante para la captación de la semilla, pues es un servicio ecosistémico que no es fácil de predecir y está sometido a forzantes como el cambio climático y una posible sobrepesca (intensidad de captura de semilla). Creemos que la capacitación debería mejorar la gestión, y también la atención a monitoreos y seguimientos permanentes de la captación”, resaltó la Investigadora Principal de INCAR, Dra. Doris Soto.
Otras gestiones
Otras acciones efectuadas en el contexto de este segundo APL incluye un taller realizado en conjunto con la Gobernación Marítima de Castro, centrado en la normativa ambiental aplicable a la actividad mitilicultora bajo competencia de la Autoridad Marítima, así como en la prevención de riesgos en plataformas de siembra y cosecha, y una capacitación en torno a los indicadores de sostenibilidad relacionados con la mitilicultura, los cuales fueron posteriormente validados junto al Comité Coordinador del Acuerdo. Adicionalmente, ProChile lideró la aplicación de un test de gestión sostenible a empresas con plantas de proceso y centros de reciclaje de conchillas adheridas al APL, permitiendo identificar brechas y proponer algunas acciones orientadas a abordarlas.
“La recepción por parte de los participantes ha sido muy positiva, destacándose una alta asistencia, activa participación e interés en las temáticas tratadas, así como una valoración favorable respecto de la calidad y profundidad técnica de los expositores”, recalca Sonia Medrano.
Desafíos del APL II para la Mitilicultura
Este segundo APL representa una evolución significativa en el compromiso del sector mitilicultor con la sostenibilidad. Si bien da continuidad a temas ya abordados en el primer acuerdo, como la eficiencia energética, la eficiencia hídrica y reducción de la huella de carbono, también introduce nuevos desafíos y áreas estratégicas que requieren atención urgente.
Entre estos se destacan:
La valorización y economía circular en torno a la conchilla generada como residuo de las plantas de proceso, incluyendo el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza.
La gestión de residuos bajo un nuevo enfoque territorial, en línea con la normativa del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura sobre Unidades Territoriales de Limpieza de Playas, la sostenibilidad de la semilla, insumo crítico para la industria, mediante una hoja de ruta en I+D.
El fortalecimiento del vínculo con las comunidades costeras, como eje fundamental para la gobernanza y la buena convivencia en los territorios donde opera la mitilicultura.
La incorporación progresiva del enfoque de género, en coherencia con las tendencias nacionales e internacionales.
“Este APL constituye, en definitiva, una hoja de ruta robusta para avanzar en la sostenibilidad económica, social y ambiental del sector mitilicultor chileno”, añadió Sonia Medrano.
Durante lo que resta del año, se contempla abordar nuevas temáticas clave para la sostenibilidad del sector, tales como: Eficiencia energética, Medición y verificación de huella de carbono, Eficiencia hídrica, Manejo y gestión de residuos, Debida diligencia y su panorama regulatorio y Equidad de género.