CIBA potencia su capacidad diagnóstica con nuevos equipos
El centro CIBA suma tecnología de alta resolución para digitalizar muestras y aplicar inteligencia artificial en el diagnóstico de enfermedades en salmones.
El Centro de Investigaciones Biológicas Aplicadas (CIBA), dirigido por el especialista en salud acuícola Marcos Godoy, acaba de incorporar un escáner histológico de alta resolución de la firma 3DHISTECH, una de las tecnologías más avanzadas en patología digital. Su integración permitirá aplicar inteligencia artificial al análisis de muestras, agilizar el diagnóstico de enfermedades en peces y fortalecer el trabajo colaborativo remoto.
“Este equipo no solo mejora la calidad de imagen; es una puerta de entrada para aplicar inteligencia artificial en el diagnóstico de enfermedades del salmón. Es parte de nuestra visión como laboratorio especializado en patología digital”, explica Godoy.
Diagnóstico colaborativo remoto
El nuevo sistema permitirá mejorar la precisión diagnóstica mediante telepatología y consultas a distancia. “Poder compartir digitalmente una muestra, ya sea en tiempo real o de forma asincrónica, para obtener una segunda opinión, sin duda incrementará la exactitud en el diagnóstico de las enfermedades presentes hoy en nuestro país. Además, esta tecnología nos permitirá digitalizar parte de las investigaciones que desarrollamos en el área de patología, ampliando así nuestras herramientas y capacidades”, señala el especialista.
La incorporación de este equipo también abre la posibilidad de adaptar algoritmos de inteligencia artificial a patologías específicas de peces, un campo que aún está en fase inicial en comparación con el desarrollo alcanzado en medicina humana.
“En el área de patología humana, los softwares de inteligencia artificial están muy avanzados, sobre todo porque el diagnóstico de tumores es una prioridad. Esos algoritmos permiten reconocer patrones celulares, medir formas, tamaños, diámetros, y tienen un amplio uso clínico”, comenta Godoy.
“Lo que estamos haciendo ahora es adaptar ese tipo de algoritmos a las necesidades propias del diagnóstico en salud animal, particularmente en acuicultura. En peces, las patologías relevantes no son neoplásicas, sino que están asociadas a agentes infecciosos o no infecciosos, por lo que requerimos herramientas distintas y específicas para nuestro contexto”, agrega.
IA en morfología celular
Según Godoy, el laboratorio ya tenía experiencia en digitalización de muestras, pero la incorporación de este nuevo equipo marca un salto cualitativo en capacidad técnica y usabilidad. “Llevamos muchos años trabajando con telepatología y digitalización de imágenes histológicas. Lo que estamos haciendo ahora es una actualización tecnológica, con un equipo de mayor fidelidad y precisión en la captura de imágenes”, precisa.
“Además, esta tecnología nos da acceso a softwares de inteligencia artificial mucho más amigables, que facilitan el reconocimiento de patrones celulares, la evaluación morfológica y los análisis histomorfométricos, aspectos clave para el diagnóstico en salud acuícola”, concluye Godoy.
Godoy, director del Centro de Investigaciones Biológicas Aplicadas (CIBA) y académico e investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad San Sebastián, explica que la incorporación de esta tecnología no solo impacta el diagnóstico clínico, sino que también representa una oportunidad única para la formación de nuevos médicos veterinarios y especialistas en histopatología.
“La patología es una disciplina fundamental en la medicina veterinaria, ya que permite comprender el origen y evolución de las enfermedades. Gracias a la digitalización, los estudiantes pueden acceder a casos reales desde cualquier lugar, analizar láminas con calidad diagnóstica y entrenarse con herramientas de inteligencia artificial. Esto eleva el estándar de enseñanza y permite formar profesionales con competencias alineadas a las necesidades actuales y futuras del sector acuícola”, destaca Godoy.
El proceso de capacitación en el uso del equipo y sus programas ya está en marcha. Con este avance, el CIBA se posiciona a la vanguardia de la patología digital en acuicultura, abriendo nuevas posibilidades de colaboración científica e innovación diagnóstica a nivel internacional.