Salmonicultura

El desafío de reducir en un 25% el uso de antimicrobianos

Mónica Rojas, subdirectora de Acuicultura de Sernapesca, profundizó en los alcances y el enfoque participativo del proyecto SVARS.

AntimicrobianosSalmonicultura2.jpg

Con un objetivo ambicioso y de impacto directo en la sostenibilidad de la salmonicultura, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) lanzó hace más de un mes el proyecto SVARS, Sistema de Vigilancia, Alerta y Respuesta, iniciativa que busca consolidar un modelo de monitoreo activo del uso de antimicrobianos en centros de cultivo del país.

En conversación con Mundo Acuícola, Mónica Rojas, subdirectora de Acuicultura de Sernapesca, explicó que el proyecto nace desde la mesa intersectorial RAM y se enmarca en el trabajo conjunto con ICARS, el centro internacional danés especializado en soluciones contra la resistencia antimicrobiana.

MonicarojasSernapesca.png
Mónica Rojas, subdirectora de Acuicultura de Sernapesca

“El proyecto SVARS es una iniciativa que se desarrolla a partir de la mesa RAM que existe en Chile, que es coordinada por el Servicio de Salud. Ahí un centro de investigación danés, que es el ICARS, propuso financiar algún proyecto que fuera en la línea de la disminución del uso de los antimicrobianos”, explicó. En ese contexto, Sernapesca formuló un proyecto que integrara a la academia, el sector público y la industria, para diseñar una plataforma que registre el uso y active medidas cuando se detecten desviaciones.

La propuesta considera un sistema de clasificación visual tipo semáforo que categoriza el uso de antimicrobianos en tres niveles, lo que permitirá activar medidas proporcionales según el nivel de alerta.

“Consideran un sistema de semáforo, en que hay luz verde cuando estamos en un marco normal de uso, luz amarilla cuando el uso va aumentando y roja, que van a tener distintas implicancias respecto a las medidas que las empresas y los centros de cultivo deben implementar para mantener su nivel en ciertos rangos definidos”, detalló Rojas.

El proyecto tiene una duración de cuatro años e involucra el trabajo de universidades nacionales, que desarrollarán alternativas a los tratamientos farmacológicos tradicionales y evaluarán su implementación en conjunto con la industria. Los datos generados, tanto sobre consumo como sobre las nuevas prácticas, serán integrados en una plataforma en línea administrada por Sernapesca.

ProyectoPincoy-Skretting.jpg

“Este proyecto yo destacaría que tiene la gran gracia, por así decirlo, de que hace confluir iniciativas o desarrollos que ya se han generado de otros proyectos. Y acá, en este proyecto, buscamos también utilizar toda esta información que ya se ha generado y unificarla en este sistema único de vigilancia, alerta y respuesta frente al uso de los antimicrobianos”, agregó la subdirectora.

En cuanto al carácter normativo del proyecto, Rojas fue enfática en señalar que el enfoque actual es colaborativo, aunque los resultados podrían derivar en medidas con alcance regulatorio en el futuro. “El desarrollo del proyecto considera la participación activa de la industria para generar cuáles serían las medidas y, eventualmente, sobre esa base, establecer algunas que puedan ser de índole regulatoria”, concluyó.

Ricardo Álvarez G.