evento

La propuesta de semáforo para regular la producción de salmones

Propuesta de modelo semáforo para regular producción salmonera fue presentada en taller técnico con participación de INCAR y diversos actores.

SalmonesSemaforo2.jpeg

El pasado lunes 14 de julio se realizó en la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, un taller técnico organizado por el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), en el que se presentó la propuesta de un modelo tipo “semáforo” para regular la producción de salmones por área o ecosistema. La iniciativa busca mejorar la gobernanza ambiental del sector y avanzar hacia una salmonicultura más sostenible en el país.

La actividad, que reunió a representantes del mundo académico, organismos públicos, organizaciones sociales y técnicos de la industria acuícola, tuvo como propósito presentar los avances del modelo y recoger retroalimentación para su validación futura. El seminario fue realizado en la sala 402 del Edificio de Ciencias de la Salud y se transmitió también en formato virtual.

Semaforo6.jpeg

La jornada contempló presentaciones de seis investigadores e investigadoras del Centro INCAR, quienes expusieron desde distintos ángulos los fundamentos y alcances del modelo propuesto. La Dra. Doris Soto, investigadora principal, fue una de las expositoras centrales, a cargo de presentar tanto la introducción conceptual del semáforo como los resultados preliminares y sus proyecciones. También participaron el Dr. Rodrigo Montes Aste, quien detalló la base de datos integrada que alimenta el modelo; la Dra. Jessica Fuentes Olmos, con el análisis de las implicancias normativas; el Dr. Carlos Chávez Rebolledo, abordando impactos económicos y sociales; y el Dr. Rubén Avendaño-Herrera, quien moderó el panel de discusión general.

El sistema, inspirado en experiencias internacionales, se basa en un enfoque de riesgo ambiental y sanitario, utilizando matrices que combinan variables como biomasa cultivada, uso de antimicrobianos, sensibilidad del ecosistema y otras presiones productivas. Esto permitirá clasificar las Agrupaciones de Concesiones de Salmón (ACS) en niveles de riesgo bajo, medio o alto, entregando una herramienta transparente para orientar decisiones de manejo.

SemaforoINCAR.jpeg
Dr. Renato Quiñones, director del Centro INCAR

El director del Centro INCAR, Dr. Renato Quiñones, destacó el carácter inédito de la instancia. “Con el sector productivo y con otros usuarios del ecosistema, el objetivo fue presentarles los avances. Queremos obtener mayor retroalimentación y construir de forma participativa los pasos siguientes”, expresó a Mundo Acuícola

Además, el Dr. Quiñones también señaló que el centro busca insertar esta propuesta en el debate político de largo plazo. “Lo que le interesa al centro es madurar esta idea y entregarla a las distintas opciones políticas del país, para que tanto candidaturas presidenciales como parlamentarias puedan conocerla y, ojalá, hacerla suya”, afirmó.

Desde INCAR indicaron que la herramienta se encuentra en fase de desarrollo, con miras a una validación piloto y su eventual implementación en un horizonte de mediano plazo. El modelo contempla una plataforma informativa abierta al público, que entregaría reportes visuales sobre el estado de las ACS y sus respectivas categorías de riesgo.

El equipo técnico del centro, compuesto por investigadores expertos en oceanografía, bienestar animal, economía ambiental y derecho, presentó también los fundamentos científicos, el sistema de indicadores, y las implicancias regulatorias y sociales de la propuesta. Entre los desafíos identificados se encuentra la necesidad de mejorar el acceso a datos integrados, robustecer la institucionalidad y generar recursos para su aplicación operativa.

El taller cerró con una convocatoria abierta a continuar el diálogo entre los diversos actores del ecosistema acuícola chileno, con el propósito de avanzar hacia una herramienta de gestión ambiental que, más allá del control productivo, contribuya a construir confianza, transparencia y legitimidad en la relación entre la industria y el territorio.

Ricardo Álvarez G

SemaforoINCAR-2.jpeg