Salmonicultura

Con tecnología, Australis avanza en producción sostenible

El 31 % del salmón de Australis fue certificado RWA en 2024, consolidando centros sin antibióticos desde agua dulce hasta mar, con foco en Magallanes.

joel.jpg

Con centros de cultivo en distintas regiones del sur de Chile, Australis Seafoods ha impulsado en los últimos años una serie de transformaciones orientadas a fortalecer la sostenibilidad sanitaria de su operación. Reducción en el uso de antibióticos, mejoras en los procesos de traslado desde pisciculturas y monitoreos permanentes en mar forman parte de las líneas de trabajo actuales de la compañía.

Uno de los principales hitos recientes de Australis Seafoods ha sido la consolidación de centros de cultivo sin uso de antibióticos desde aguadulce hasta aguamar. Así lo planteó Joel Quidel, subgerente de Salud de la compañía, quien explicó que el camino comenzó en 2014-2015, cuando la empresa se propuso reforzar sus estrategias sanitarias con el objetivo de disminuir el uso de antibióticos, logrando avances sostenidos hasta alcanzar resultados concretos.

“Australis decidió avanzar en una reducción progresiva del uso de antibióticos y, con el tiempo, los resultados han sido muy positivos: el año pasado estuvimos entre las compañías con menor consumo. Este logro no se debe únicamente a la gestión sanitaria y el trabajo del área Salud, que es clave, sino también a factores como las condiciones ambientales, la dinámica de las enfermedades y la efectividad de las vacunas”, señaló Joel Quidel.

Producción ABF (AntiBiotic Free)

Joel-Quidel.jpeg
Joel Quidel, subgerente de Salud de Australis Seafoods

Según explicó, actualmente la compañía mantiene centros sin antibióticos de forma regular cada año. Algunos de ellos se comercializan bajo el estándar ABF (Antibiotic Free), lo que ha permitido posicionar su oferta como diferenciada en el mercado. El avance ha sido particularmente notorio en Magallanes.

“En 2015 todavía registrábamos algunos usos, pero hoy la situación en Magallanes está mucho más controlada: prácticamente no se utilizan antibióticos en la zona. Ese avance se relaciona estrechamente con el manejo en agua dulce, porque lo que se hace en esa etapa tiene un impacto directo en los resultados sanitarios en mar, especialmente en enfermedades como el BKD”, explicó Quidel.

De acuerdo con su Reporte de Sostenibilidad 2024, Australis cosechó el año pasado 14.276 toneladas de salmón certificadas como Raised Without Antibiotics (RWA), lo que equivale al 31 % de su producción total. Este resultado responde a una estrategia sanitaria sostenida, orientada a eliminar progresivamente el uso de antibióticos desde la etapa de agua dulce hasta la cosecha en mar.

La compañía forma parte del programa CSARP+, impulsado por el Monterey Bay Aquarium, que reúne a productores comprometidos con la reducción verificable y transparente del uso de antibióticos en la salmonicultura. Esta iniciativa exige altos estándares en materia de trazabilidad, monitoreo sanitario continuo y publicación periódica de los avances.

Retos logísticos

Consultado sobre los desafíos logísticos, Quidel reconoció que han enfrentado dificultades con los traslados de peces desde las pisciculturas hacia el mar, especialmente en verano. Señaló que se han tomado medidas para mitigar estos impactos y mejorar la sobrevivencia en el proceso.

“Estamos en una revisión permanente de los eventos que ocurren durante el proceso, con el objetivo de minimizar impactos y ojalá eliminarlos por completo antes del ingreso al mar. Sin embargo, hay factores que escapan al control directo, como ocurre en los traslados durante el verano, cuando es posible encontrarse con microalgas en la ruta, lo que representa un riesgo adicional”, explicó Quidel.

Manuela Barrueto B.