Aclaran dudas, expectativas y hoja de ruta de proyecto SVAR
Se aclaró que el proyecto no busca imponer restricciones, sino que se orienta al desarrollo de medidas preventivas costo-efectivas.
En el marco del webinar “Sistema de Vigilancia, Alerta y Respuesta (SVAR) para reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura”, organizado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), se presentaron los principales avances del proyecto SVAR y su hoja de ruta para los próximos años. La actividad, realizada el 9 de julio y que reunió a participantes de la industria, academia y sector público, tuvo como eje central la socialización del objetivo y carácter voluntario de la iniciativa.
Durante la jornada, el jefe del Departamento de Salud Animal de Sernapesca, Osvaldo Sandoval, explicó que uno de los principales propósitos del webinar fue “dar a conocer de la mejor forma posible cuál es el objetivo de lo que queremos con este proyecto”, así como también “bajar esos posibles miedos o dudas que puedan haber respecto a lo que estamos buscando”.
En su intervención, Sandoval fue enfático en aclarar que el SVAR no busca imponer restricciones ni generar trabas a los profesionales del sector, sino que se orienta al desarrollo de medidas preventivas costo-efectivas para mejorar la gestión sanitaria. “Con esto también quiero descartar que se trata de restringir el ejercicio médico veterinario […] sino que se trata de un trabajo colaborativo con evaluación costo efectiva”.
El proyecto SVAR, que cuenta con la colaboración de universidades como la de Chile, de O’Higgins y de Concepción, además del apoyo de ICARS (International Centre for Antimicrobial Resistance Solutions), contempla una etapa de dos años de trabajo con foco en seis áreas de acción, incluyendo evaluación normativa, análisis económico, identificación de prácticas de alto impacto, y diseño de una plataforma operativa de seguimiento.
“Es muy importante que todas las personas de la industria a las que podamos llegar puedan participar y darnos su opinión, para que este trabajo colaborativo […] pueda tener un producto que sea de utilidad y disponibilizar medidas voluntarias para que sean utilizadas por los centros de cultivo”, agregó Sandoval.
Desde Sernapesca destacaron que este esfuerzo representa un cambio respecto a iniciativas previas, al integrar múltiples disciplinas y actores en la búsqueda de una reducción responsable del uso de antimicrobianos, sin comprometer la salud animal ni el ejercicio profesional.